GenSil

Grupo de Investigación Genética y Silvicultura

Retrophyllum rospigliosi (pino laso) Plantación en líneas Bosque nublado de San Eusebio

El grupo fue formado en el año 1994 a fin de atender a las necesidades de investigación y extensión en el área de producción en plantaciones y manejo silvícola del bosque natural.

El área central de investigación se enfoca en los aspectos técnicos tendientes a la optimización del manejo silvicultural (Ecológicos y Económicos) en el contexto del desarrollo sustentable sin olvidar que el problema del manejo forestal abarca aspectos mucho más amplios (sociales, institucionales).

La optimización a corto plazo corresponde al área de la Silvicultura mientras la optimización a mediano y largo plazo corresponde al área de la Genética, principalmente en relación con la consecución de semillas mejoradas. La cuantificación de la producción corresponde a las disciplinas de Dasometría e Inventario.

Misión

El grupo investiga en el área de producción de madera en plantaciones y del bosque natural incluyendo la obtención y producción de semilla y plantas de buena calidad, mejoramiento genético en especies de alto rendimiento en plantaciones, optimización de regímenes de espesura en plantaciones, estimación de rendimiento, sistemas silviculturales y métodos de conversión del bosque alto tropical.

Todo lo anterior sustentado sobre bases ecológicas y económicas consideradas como base para las investigaciones en Silvicultura y el Mejoramiento Genético.

Líneas de Investigación

Mejoramiento genético de especies forestales

  • Estudios de Variación en Bosque Natural y Plantaciones.
  • Ensayos de Valoración Genética.
  • Sistemas de Producción de Semillas.
  • Propagación Vegetativa de Especies Forestales.

Manejo silvicultural del bosque tropical

  • Aspectos Ecológicos/Económicos del Manejo Silvicultural
  • Técnicas/sistemas silviculturales
  • Monitoreo
  • Aspectos biométricos

Establecimiento, manejo y evaluación del rendimiento de plantaciones forestales

  • Aspectos Ecológicos/Económicos
  • Técnicas/sistemas silviculturales
  • Monitoreo
  • Aspectos biométricos

Publicaciones

Ejemplar de saqui-saqui (Pachira quinata)

Modelo de crecimiento y rendimiento para plantaciones de teca (Tectona grandis L.), usando el enfoque de espacio de estados

Regeneración natural inducida y plantaciones forestales con especies nativas: potencial y limitaciones para la recuperación de bosques tropicales degradados en los llanos occidentales de Venezuela

Planificación del aprovechamiento forestal utilizando algoritmos genéticos

Estudio florístico preliminar en la ciudad de Mérida, estado Mérida, Venezuela

Evaluación de tres técnicas heurísticas para resolver un modelo de planificación del aprovechamiento en plantaciones forestales industriales

Curvas de índice de sitio basadas en modelos mixtos para Plantaciones de Teca (Tectona grandis l. F.) en los llanos de Venezuela

Variaciones en la composición florística de tipos de bosque asociados con Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson en el Bosque Universitario “El Caimital”, Barinas, Venezuela

Métodos heurísticos en la planificación del manejo forestal: Un ejemplo de aplicación

Variación morfométrica floral en Pachira quinata (Jacq.) W. Alverson (Bombacaceae)

Ecuaciones de volumen y calidad de forma para Tabebuia rosea (Bertol.) en plantaciones en líneas. Barinas, Venezuela

Estrategia para promocionar las carreras de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes. Un proyecto audiovisual 

Modelo preliminar para la planificación del aprovechamiento en plantaciones forestales industriales en Venezuela

Eficiencia reproductiva de clones de Pachira quinata (Jacq.) W. Alverson (Bombacaceae) bajo condiciones de cultivo

Ajuste de curvas de índice de sitio mediante modelos mixtos para plantaciones de Eucalyptus urophylla en Venezuela 

Tectona grandis

Programa de extensión rural de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (ULA) apoyado en estaciones de investigación y extensión y comunidades aledañas 

Estructura horizontal y vertical de Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson, (Bombacaceae) en el Bosque Universitario “El Caimital”, Barinas, Venezuela

Planificación de la explotación de impacto reducido como base para un manejo forestal sustentable en un sector de la Guayana Venezolana

Ecuaciones de volumen para árboles de Samán (Samanea saman (Jacq.) Merr.), provenientes de potreros en el Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia, Venezuela

Dinámica sucesional del componente arbóreo luego de un estudio destructivo de Biomasa en el Bosque Universitario San Eusebio, Mérida-Venezuela

Visita nuestra página: http://www.forest.ula.ve/gensil/