Historia carlos
El Programa de Estudi
El Programa de Estudi
El 25 de junio de 1955, el Consejo Académico la Universidad de Los Andes decretaba la creación de la Escuela de Humanidades, adscrita a la Facultad de Derecho y cuyas dos secciones serían: Historia y Letras. El acto de instalación de dicha Escuela se llevó a cabo el 5 de noviembre de 1955, siendo su primer Director el Doctor Luis Espineti Dini, quien enarboló como objetivos de la Escuela el crecimiento cultural y académico de Mérida y Venezuela.
Los cuatro años iniciales de la Escuela de Humanidades fueron de una buena promoción de profesionales, algunos de los cuales ingresaron en la plantilla profesoral de esta Facultad. Entre estos podemos mencionar: Luis Bianchi Gómez, Mario Bosetti Fumigalli, Antonio Nicolás Briceño, José Ventura Reinoza, Carlos Emilio Muñoz Oráa y Ernesto de la Cruz Pérez Baptista entre otros. En 1958, luego de una serie de gestiones nacionales y regionales, la Escuela de Humanidades fue elevada a la categoría de Facultad, como así se hace constar en el decreto que se firma el 12 de julio de 1958, argumentándose en el mismo que dicha creación tenía como finalidad primordial impulsar el desarrollo de los estudios humanísticos, para así enriquecer el acervo espiritual de la nación. La Facultad de Humanidades siguió funcionando con sus dos secciones, Historia y Letras que pasarían luego a convertirse éstas en Escuelas y a las que un año más tarde se le sumaría la Escuela de Educación. El primer Decano de esta Facultad fue el Doctor Carlos César Rodríguez y de la escolaridad que se presentaba en la Escuela de Humanidades podemos decir que los estudios se cursaban en cuatro años para obtener el título de Licenciado con la mención que se hubiese escogido. El 15 septiembre de 1959, fue aprobada la Escuela de Educación por el Consejo Nacional de Universidades para la Universidad de Los Andes y concretamente para la Facultad de Humanidades. Dicha Escuela comenzó su actividad académica ese mismo año, con un total de treinta y tres alumnos. En 1966 se extendería la Escuela de Educación a la ciudad de San Cristóbal en el Estado Táchira, esto por decisión del Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, quien acuerda su creación el 16 de septiembre de 1966.
A las Escuelas de Historia, Letras y Educación le sigue la de Medios Audiovisuales la cual fue creada por decreto dictado por el Consejo Nacional de Universidades y la Escuela de Idiomas Modernos, cuya creación se produjo también por decisión del Consejo nacional de Universidades el 26 de junio de 1998, iniciando sus actividades como tal en noviembre de ese mismo año.
El 25 de junio de 1955, el Consejo Académico la Universidad de Los Andes decretaba la creación de la Escuela de Humanidades, adscrita a la Facultad de Derecho y cuyas dos secciones serían: Historia y Letras. El acto de instalación de dicha Escuela se llevó a cabo el 5 de noviembre de 1955, siendo su primer Director el Doctor Luis Espineti Dini, quien enarboló como objetivos de la Escuela el crecimiento cultural y académico de Mérida y Venezuela.
Los cuatro años iniciales de la Escuela de Humanidades fueron de una buena promoción de profesionales, algunos de los cuales ingresaron en la plantilla profesoral de esta Facultad. Entre estos podemos mencionar: Luis Bianchi Gómez, Mario Bosetti Fumigalli, Antonio Nicolás Briceño, José Ventura Reinoza, Carlos Emilio Muñoz Oráa y Ernesto de la Cruz Pérez Baptista entre otros. En 1958, luego de una serie de gestiones nacionales y regionales, la Escuela de Humanidades fue elevada a la categoría de Facultad, como así se hace constar en el decreto que se firma el 12 de julio de 1958, argumentándose en el mismo que dicha creación tenía como finalidad primordial impulsar el desarrollo de los estudios humanísticos, para así enriquecer el acervo espiritual de la nación. La Facultad de Humanidades siguió funcionando con sus dos secciones, Historia y Letras que pasarían luego a convertirse éstas en Escuelas y a las que un año más tarde se le sumaría la Escuela de Educación. El primer Decano de esta Facultad fue el Doctor Carlos César Rodríguez y de la escolaridad que se presentaba en la Escuela de Humanidades podemos decir que los estudios se cursaban en cuatro años para obtener el título de Licenciado con la mención que se hubiese escogido. El 15 septiembre de 1959, fue aprobada la Escuela de Educación por el Consejo Nacional de Universidades para la Universidad de Los Andes y concretamente para la Facultad de Humanidades. Dicha Escuela comenzó su actividad académica ese mismo año, con un total de treinta y tres alumnos. En 1966 se extendería la Escuela de Educación a la ciudad de San Cristóbal en el Estado Táchira, esto por decisión del Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, quien acuerda su creación el 16 de septiembre de 1966.
A las Escuelas de Historia, Letras y Educación le sigue la de Medios Audiovisuales la cual fue creada por decreto dictado por el Consejo Nacional de Universidades y la Escuela de Idiomas Modernos, cuya creación se produjo también por decisión del Consejo nacional de Universidades el 26 de junio de 1998, iniciando sus actividades como tal en noviembre de ese mismo año.
En un esfuerzo para adaptarse a los nuevos tiempos, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas se ha impuesto la obligación de actualizar los diseños curriculares de cada una de sus Escuelas. Este proceso es imposible concebirlo si no viene permeado por la ética profesional y personal presente en cada uno de los individuos que participan en los estudios que regenta la Facultad.
Por ello, los profesionales que se forman en esta Facultad deben adoptar los valores que promuevan la tolerancia, la solidaridad, la búsqueda del bienestar individual y colectivo, la dignidad humana y la justicia.
La Ética constituye un valor fundamental: el pilar del perfil profesional. Entendida como la acción de la moral, resume las expectativas sobre el futuro profesional. Se promueve una postura coherente con los principios humanísticos universales.
Principios:
Valores:
Contribuir con la creación, desarrollo y difusión de conocimientos innovadores y competitivos, en el área de la ciencias de la Humanidades, Las Letras y Ciencias de la Educación, así como con la formación ética e integral de profesionales altamente calificados con sentido ciudadano, promotores de cambios sociales, culturales, educativos y humanísticos, que conduzcan a la consolidación de la libertad, la democracia y el bienestar de la nación. Todo ello enmarcado en una política unificadora de la docencia, investigación y extensión, con vinculación interinstitucional, como motor de transformación y desarrollo de la sociedad.
Ser líder en la formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Humanidades, Las Letras y Ciencias de la Educación, buscando la excelencia académica a través del desarrollo de la docencia, investigación y extensión, con miras a la formación de profesionales altamente competitivos, con sentido de justicia social y solidaridad humana en un marco de valores éticos y morales; con mentalidad innovadora y capaces de enfrentar los cambios que demandarán las sociedades para el desarrollo del país a través de su desempeño en las organizaciones regionales, nacionales e internacionales.