Noticias:

Perfil de Profesional de Derecho

El perfil del Abogado está fundamentado en tres pilares esenciales:

  1. Su formación científica

  2. Su conocimiento experto del Derecho y

  3. Su sentido de la Justicia y la equidad.

Para el desarrollo adecuado de estos tres pilares el abogado debe poseer conocimiento y destrezas metodológicas adecuadas De esta forma:

“El Abogado es el profesional especializado en la técnica de producción, interpretación y aplicación de normas. De ahí la importancia de que el profesional del Derecho posea un alto grado de preparación, conciencia y responsabilidad que lo habilite para realizar a través de su técnica una tarea renovadora de la sociedad.

Asimismo debe poseer una formación ética y moral que le permite ser un Justo orientador en los conflictos que a diario se plantean en la sociedad

El papel del abogado debe ser un ministerio, lo que significa un compromiso y a la vez un privilegio en estos tiempos de crisis de valores, se requiere el estudio y aplicación de las normas jurídicas con verdadera equidad”.

El abogado que el país necesita: es un profesional perito en derecho, capaz de hacer aplicación de sus conocimientos teóricos en la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos y las colectividades y con sensibilidad social para saber y entender dónde comienza y dónde termina el derecho de cada quien. Por ello, el Abogado requiere de las destrezas metodológicas necesarias para adquirir constante mente los conocimientos científicos técnicos, morales y éticos necesarios para poder cumplir con su rol en la sociedad.

Contacto Escuela Derecho

Escuela de Derecho

Director (E) de la Escuela de Derecho

  Prof. Bartolomé Gil Osuna

Secretaria Ejecutiva

  Abog. Isabel Cuevas

Recepcionista

  Sra. Johanna Viloria

Dirección: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

               Núcleo Universitario "La Liria". Avenida Las Américas

               Edif. Administrativo, 2do piso.

               Mérida - Venezuela, Apartado 5101-A


Teléfonos: (+58) (274)2402005 / 2006

Fax: (+58) (274) 2402005

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Perfil del Aspirante Derecho

Para cursar la Carrera de Derecho y obtener y Titulo de Abogado, el estudiante debe poseer las siguientes cualidades personales:
 

  1. Manifiesta vocación hacia las carreras humanísticas; por lo cual debe evidenciar gusto por la lectura, capacidad de abstracción, análisis, síntesis y redacción; así como establecer comparaciones y conclusiones sobre problemas y conceptos de naturaleza social.

  2. Sentido critico frente a las realidades dadas, de manera que pueda generar cambios positivos y la reafirmación de valores ético-jurídicos alcanzados.

  3. Gran sentido de honestidad y responsabilidad en el desempeño de las actividades asignadas.

  4. Vocación de servicio, entendida como una tendencia hacia la acción solidaria y orientadora de los problemas ajenos.

  5. Sensibilidad social, necesaria para poder prestar una función útil a la sociedad

Principios del Nuevo Curriculo

El nuevo currículo de la carrera de derecho se fundamenta a los siguientes principios:

  1. La relación coherente entre el perfil del abogado que deseamos formar y el proceso de información académica y practica del estudiante de Derecho.

  2. La actualización de la formación académica del estudiante de Derecho.

  3. La necesidad de integración y contextualizaciòn del Derecho por oposición a la fragmentación y suma de materias.

  4. El fomento de la capacidad y disposición permanente a aprender, mediante el constante equilibrio de la relación formación/información de nuestros estudiantes.

  5. La formación de abogados analíticos y argumentadores, con capacidad para actuar como agentes de resolución de conflictos contribuyendo a la estabilidad y vigencia del Estado de Derecho.

  6. La evaluación permanente como ejercicio de aprendizaje.

  7. La vinculación del estudiante de pregrado de investigación académica.

  8. El fortalecimiento de la capacitación profesional de los abogados mediante su vinculación a la realidad de ejercicios de la abogacía.


Objetivos Generales del Currículo

  1. Brindar en sus etapas iniciales, una fuerte formación general y disciplina básica en Ciencias Jurídicas.

  2. Brindar a los estudiantes una preparación para el «saber» y el «saber hacer» con énfasis tanto en la formación general como diversificada del Derecho.

  3. Asesorar en todo asunto que requiera opinión jurídica.

  4. Realizar funciones de representación, patrocinio y asesoramiento vinculadas con las actividades propias de la Administración Pública.

  5. Formar hombres de Derecho, provistos de conocimientos adecuados, satisfactoria capacidad técnica y sólida formación ética.

  6. Formar a los estudiantes con autonomía en el estudio y la participación en las distintas actividades que tienen que ver con la misión de la Universidad y de nuestra Escuela.

  7. Fomentar con bases en la unidad espiritual de América Latina, un pensamiento filosófico jurídico propio.

  8. Difundir la cultura jurídica para el afianzamiento de las virtudes cívicas del pueblo.


Concepción Educativa que fundamenta el nuevo Curriculo

En la enseñanza del Derecho debe privar un criterio propiamente científico en cuyo caso los alumnos obtienen del profesor los diferentes pasos o etapas del proceso mediante el cual se llega al conocimiento que se quiere transmitir. Así, los alumnos irán aprendiendo lo que el derecho es, y gradualmente se les ira formando la mentalidad del jurista.

Los métodos científicos más usados para la enseñanza del derecho son:

El Método Dogmático: El gran aporte de este método es que permite precisar los conceptos jurídicos y facilitar su ordenamiento en las distintas instituciones jurídicas. La explicación tipo confidencial será pedagógicamente hablando la mejor forma de aplicación de este método.


El Método Casuístico: Este método consiste con trabajar materiales jurídicos, relacionados constantemente la doctrina con los hechos y estos con la teoría, papara penetrar a través de esta hasta los problemas subyacentes de política social o administración publica. Pedagógicamente este método le exige al alumno que según avanza en su curso debe ir revisando los casos analizados en clases y sus notas sobre la discusión de cada día. Lo cual conlleva a que el alumno se preocupe por construir un sistema ordenado de reglas y principios jurídicos con que guiarse en los temas de cada curso


Ambos métodos constituyen medios idóneos para la enseñanza del Derecho, por lo que debe procurarse obtener de ellos cuando de positivo tienen y buscar su aplicabilidad en la medida de lo posible, pues no debe olvidarse que el abogado requiere tener una buena base de información jurídica para poder encontrar en la practica de solución a los problemas que se le plantearan en su actividad profesional.


La Profesión del Derecho

Es el conjunto de conocimientos requeridos para obtener una formación amplia y general en las materias  fundamentales del Derecho, para que el egresado cubra el mayor ámbito posible del ejercicio profesional. Consiste en formar el abogado que el país necesita, el cual debe ser:

A. Un Profesional Perito en Derecho: capaz de aplicar sus conocimientos teóricos en la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos y las colectividades.

B. Un Profesional con Sensibilidad Social: suficiente para saber y entender donde comienza y donde termina el derecho de cada quien.


La Profesión de Abogado va siempre vinculada a la historia de los pueblos, representa su ética, la más alta expresión de la defensa de los derechos individuales del hombre y la garantía de respetar los que establece la Constitución, contribuyendo con ello a la seguridad jurídica que debe reinar en un Estado de Derecho. Tal y como afirma el ilustre jurista Ángel Ossorio en su libro:

    El Alma de la Toga: "la abogacía no se cimienta en la lucidez del Ingenio sino en la actitud de la conciencia. Esa es la piedra angular".

Visión Escuela de Dereho

La Visión de la Escuela de Derecho, estamos con vencidos que con las soluciones propuestas en el marca teórico-conceptual de nuestro nuevo proyecto curricular se supera la insuficiencia del antiguo sistema, y se logra obtener la formación de un abogado que se aproxime mejor al que el país necesita, pero, sobre todo, al que define como tal la Ley de Abogados vigente. Por eso consideramos que nuestra Escuela debe formar Abogados que realicen una justicia social que permita incorporar las masas populares a un régimen de bienestar general; mediante la formación de una conciencia a tendiente al cumplimiento de los deberes ciudadanos y de servicio social. Todo lo cual, contribuye al respeto del Estado de Derecho funda mentalmente y constituye la garantía social del principio de seguridad jurídica.


optimizada

Consejo de Facultad

Dependencias

Biblioteca “Gonzalo Rincón Gutierrez” (Consulta de Libros en Línea).

Hemeroteca "Dr. Carlos Emilio Muñoz Oraá".

Departamento de Publicaciones.

Oficina de Higiene y Seguridad Laboral (Nuevo).

Oficina de Registros Estudiantiles (OREFAHE).

Oficina Sectorial de CDCHTA y CEP.

Oficina Sectorial de Planificación (OSEPLAN).

Oficina Sectorial de Servicio Comunitario.

Programa de Profesionalización Docente (PPD) (Nuevo).

Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente (PPAD).

Unidad Administrativa Desconcentrada.

Unidad de Apoyo Técnico.

Coordinación de Cultura y Extensión.

 

ASOCIACIONES

logovereda

Servicios en Línea

  • Correo Electrónico
  • Centro de Atención al Usuario
  • Guía de Direcciones Electrónicas

Extensión

  • Artes
  • Espacios
  • Publicaciones
  • Deportes

escudo

WWW.ULA.VE

RSS | Contáctenos | Accesibilidad | Creative Commons