“Panorama socioeconómico de la minería en Venezuela (1970-2014) y comparaciones entre periodos gubernamentales”. Autores: Riguey Valladares, Andrés Rojas, Elba Mora y Luis Sandia.

En la REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA n° 2, volumen 59, 2018 (www.saber.ula.ve/regeoven); se ha publicado el artículo “Panorama socioeconómico de la minería en Venezuela (1970-2014) y comparaciones entre periodos gubernamentales”, que condensa el trabajo realizado por los investigadores: Riguey Valladares, Andrés Rojas, Elba Mora y Luis Sandia; de la Universidad de los Andes (ULA. Mérida, Venezuela). Allí se analiza el desarrollo y los aportes de la exploración y explotación minera venezolana, comparando las políticas y logros de los gobiernos entre 1970 y el 2014. Son 44 años en los que se han suscitado cambios sustanciales tanto en las políticas y en la legislación minera como en el marco constitucional; entre ellos, la migración del modelo económico capitalista de democracia representativa al del Socialismo del Siglo XXI, de democracia participativa y protagónica.

Artículo RGV 2

El trabajo desagrega la producción total de los minerales más importantes para informar del porcentaje que aportó cada gobierno a ese total. El lector puede hacer comparaciones y extraer de allí interesantes conclusiones   sobre la gestión y las metas en cada período; pero, más allá de eso, se evidencia que la minería no ha sido en Venezuela una política de Estado, independientemente del modelo sociopolítico adoptado; más bien se ha caracterizado por prácticas coyunturales y asistemáticas. Esta falta de continuidad la ubica en un rango de pobre desempeño respecto a las potencialidades contenidas en el territorio y a los niveles alcanzados por países con características similares (Perú, Chile y Colombia).

Venezuela posee un potencial minero subexplorado y subexplotado, que no ha generado una contribución significativa al PIB (Ha fluctuado entre el 0,32% y el 1,42% del PIB total. Ese porcentaje ha descendido gradualmente desde el año 2003 hasta el 2014.Sus caídas más importantes se produjeron en los años 1983, 1999 y 2014.).

El trabajo evidencia que la minería no ha sido una actividad desarrollada con principios de sustentabilidad económica: los precios altos en el mercado internacional de minerales como el hierro, el oro, el carbón, el diamante y la bauxita no han sido determinantes para sostener en el tiempo una alta producción; igual ocurre si se le considera desde el punto de vista social o ambiental. La extracción de recursos minerales ha generado el agotamiento de las reservas sin contraprestación equivalente en beneficios económicos y sociales, debido a los cambios de orientación en el corto y mediano plazo, a las deficientes políticas de administración y fiscalización, y a los efectos generales de inestabilidad que impone la renta petrolera sobre el resto de la economía del país, que conducen a aplicar ´facilidades´ importadoras para abastecer el mercado interno, a pesar de existir reservas minerales importantes y con elevados  niveles de calidad.

Los autores terminan destacando las muchas potencialidades que tiene la explotación minera, dados los montos y la calidad de las reservas de que se dispone, si se activara con una visión de sustentabilidad y sostenibilidad. Afirman que la minería venezolana podría convertirse en una importante fuente alternativa de ingresos y empleo; promotora, a su vez, de la diversificación económica y la reactivación del aparato productivo, mediante su aporte de materias primas a la demanda interna de los procesos industriales, así como una fuente de divisas por vía de sus exportaciones.

Pueden leer el artículo completo en la página de la Revista Geográfica Venezolana: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45290