Etiqueta: Geografía Urbana

La migración Venezolana en el 2020. Retos para la región

Nota jose

La migración Venezolana en el 2020. Retos para la región

ACNUR, OIM y el FMI coinciden en que el comienzo de este decenio es decisivo para el mundo y en especial para el continente Americano en términos de la activa movilidad humana y su incidencia en las dinámicas sociales y economías. Países como México y los EEUU al norte del continente siguen siendo los principales receptores de inmigrantes hondureños, salvadoreños y nicaragüenses forzados a dejar sus países en busca de seguridad, trabajo y mejores condiciones de vida.

Genera igual preocupación el caso de Venezuela y la Crisis Humanitaria Compleja generada por el gobierno a causa del modelo político y económico que ha aplicado y que hace hoy a la migración masiva y forzada de venezolanos la más numerosa después de Siria, siendo el 2019 su mayor pico al contabilizarse a finales del año 4,626,968 migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, de los cuales más de 3 millones se concentran en la región en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Argentina.

Leer más

GEUR. Grupo de Estudios Urbanos y Regionales IGCRN/ULA

Con el objetivo de atender y profundizar la investigación en temas de gran interés para la ciencia geográfica y el país, recientemente, desde el Instituto de Geografía, hemos constituido el GEUR, Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, integrado por algunos miembros de su cuerpo docente y de investigación.

En su corta trayectoria, de menos de un año, hemos desarrollado ya un estudio actualizado sobre los rasgos estructurales del sistema urbano venezolano, cuyos resultados constituyen un capítulo de un libro colectivo que recoge  estudios complementarios de varios países latinoamericanos. Esta obra, promovida por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Alberto Hurtado de Chile, está en fase de preparación para su pronta publicación.

Adicionalmente, hemos emprendido un estudio sobre un tema de extrema relevancia para nuestro país, se trata de la actual migración venezolana. Específicamente nos enfocamos en sus consecuentes efectos en los ámbitos urbanos, tanto de procedencia como de acogida de los migrantes. Los resultados de esta investigación serán expuestos en el Foro Urbano Mundial, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas, a celebrarse el próximo mes de febrero de este año en la ciudad de Abu Dhabi. Así mismo, se prevé publicar los resultados de este trabajo en medios de difusión científica reconocidos.

Autor:
Dra. Nubis Pulido.
Prof. Del Dpto. de Geografía Humana. Miembro del GEUR. IGCRN-ULA.
nubispulido@gmail.com

Día Mundial del Urbanismo

IMG-20191107-WA0011[1]

El 8 de noviembre es el Día Mundial del Urbanismo.

La condición urbana es uno de los rasgos más sobresalientes de la modernidad. Las sociedades actuales son más del 55 % urbanas. Es decir, sociedades donde la mayor parte de su población vive en espacio urbanizados, en ciudades; así, el otro 45 % enfrenta, igualmente, un intenso proceso orientado en esa dirección. Se calcula que en unos 30 años más del 75 % de la población mundial vivirá en ciudades.

Esta circunstancia es muy reciente pues durante miles de años, escasamente 15 de cada 100 personas vivían en ciudades. La población mundial fue en los últimos 10.000 años, hasta comienzos del siglo XX preponderantemente campesina y aunque hubo famosas ciudades desde la antigüedad, vivir en ellas fue un minoritario privilegio. El grueso de la gente vivía en el campo, producir alimentos en la tierra o criar animales constituía la actividad típica de la mayoría.

Leer más

Día Mundial de las Ciudades

 

DIA CIUDADES

En resolución A/RES/68/239, de fecha 27 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU decidió designar el 31 de octubre como el Día Mundial de las Ciudades, donde se pone de manifiesto la importancia en el acceso equitativo y justo a los servicios urbanos básicos como pilastra fundamental en el camino hacia una urbanización sostenible, alentando a gobiernos y a organizaciones asociadas al Programa Hábitat a que planifiquen el rápido crecimiento de las ciudades conforme a los principios del desarrollo sostenible para evitar la proliferación de barrios marginales, mejorar el acceso a los servicios urbanos, favorecer las políticas de viviendas inclusivas, aumentar las posibilidades de empleo y crear unas condiciones de vida segura y saludable.

Leer más