Categoría: Inicio

Día mundial contra el Cambio Climático

20191024_032140[1]

El 24 de octubre de cada año se celebra el día mundial contra el Cambio Climático, una fecha promulgada por la Organización de Naciones Unidas con el fin de sensibilizar y concientizar a la ciudadanía global acerca de uno de los problemas ambientales globales más importantes de los últimos tiempos, y de los peligros que representa para la humanidad y para el medio ambiente el Calentamiento Global, su principal consecuencia.

El Cambio Climático ha ocurrido desde los orígenes de la historia de la Tierra, y varios e intensos han sido los episodios sucedidos a lo largo de las eras geológicas; no obstante, el Cambio Climático actual se considera mayormente antropogénico y se asocia con las emisiones sistemáticas de gases invernadero que han generado un ascenso paulatino de las temperaturas globales. Los efectos colaterales son numerosos: desde pautas meteorológicas cambiantes que ponen en riesgo la producción alimentaria, el aumento del nivel del mar que amenaza las zonas costeras, y el incremento de eventos meteorológicos extremos, efectos todos que tienen un alcance mundial y de una escala sin precedentes. En Venezuela una evidencia notoria ha sido la notable reducción de los glaciares de nuestra Sierra Nevada.

 

Leer más

FORTALECIENDO ALIANZAS CON LA FUNDACIÓN CENTRO GUMILLA

En fortalecimiento de la alianza con la Fundación Centro Gumilla, el Prof. Josué Araque (IGCRN-ULA), Coordinador de esta organización Región Los Andes, está participando en el III Encuentro Nacional de Coordinadores, el III Ecuentro del Sector Social y la Celebración de los 50 años del Secretariado de Justicia Social y Ecología, del 21 al 25 de octubre en la ciudad de Caracas, Venezuela.

Leer más

Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

IMG-20191012-WA0028


LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD)
Los desastres ‘naturales’ no existen. Sólo existen las amenazas naturales.
La reducción del riesgo de desastres (RRD) busca reducir los daños ocasionados por las amenazas naturales, tales como terremotos, sequías, inundaciones y ciclones, a través de una ética de prevención. Los desastres ‘naturales’ no existen. Sólo existen las amenazas naturales.

El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, es el 13 de octubre.

La edición de 2019 continúa como parte de la campaña «Sendai Seven», centrada en los siete objetivos del Marco de Sendai. Este año se centrará en la meta D del Marco de Sendai: «Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030».
Dados los altos índices de muertes, especialmente en terremotos y tsunamis, es especialmente importante poder garantizar que las escuelas y los hospitales estén construidos de acuerdo a parámetros de durabilidad. Ello pasa porque se cumplan las normas de planificación de ubicación y peligro y los códigos de construcción. Otras áreas de infraestructura crítica que ayudan a lograr otros objetivos del Marco de Sendai incluyen servicios y servicios que pueden salvar vidas, como el suministro de alimentos y agua, energía, telecomunicaciones y transporte.

Tomando en consideración la responsabilidad que le otorga al Estado venezolano, la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos en cuanto a la incorporación, en todas las instituciones públicas, privadas y de la comunidad organizada, de la información sobre riesgos como factor relevante en el proceso de planificación del desarrollo a nivel nacional, regional y local, la Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales, de la Universidad de Los Andes, se propone preparar profesionales con el conocimiento adecuado para incorporar información pertinente para orientar las decisiones que se deban tomar en la prevención y mitigación de los desastres; y, por la otra, capacitarlos académicamente en la investigación, para desarrollar habilidades que les permitan usarlo y aplicarlo desde su área de competencia, a fin de generar soluciones adecuadas a los problemas que se plantean por situaciones de riesgo.

Fuentes:

https://www.eird.org/americas/we/que-es-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres.html

https://www.un.org/es/events/disasterreductionday/

Una mirada reflexiva al informe presentado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Dra. Michelle Bachelet

IMG-20191002-WA0000[1]

Fortaleciendo la alianza entre la Universidad de Los Andes, la Fundación Centro Gumilla e instituciones de Los Andes merideños, se genera este espacio de encuentro e intercambio de ideas. Es una muestra de nuestro modo de trabajo, investigación-formación-divulgación.

La Dra. Luisa Elena Molina es profesora Titular e investigadora del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales y del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) y el Dr. José Gregorio Delgado es representante de la organización social UNIANDES, especialista en temas socio políticos con énfasis en el desarrollo local.

El Informe Sobre los Derechos Humanos presentado por la Alta Comisionada de la ONU, la Dra. Michelle Bachelet, es un documento que permite sopesar el trabajo que desde nuestras instituciones se viene haciendo en materias afines. Es por ello que este conversatorio se convierte en un sitial para divulgar y socializar nuestro trabajo así como conocer, contrastar y validar su pertinencia e impacto, apuntando al desarrollo de nuestro país.