Autor: adminigeo

GEUR. Grupo de Estudios Urbanos y Regionales IGCRN/ULA

Con el objetivo de atender y profundizar la investigación en temas de gran interés para la ciencia geográfica y el país, recientemente, desde el Instituto de Geografía, hemos constituido el GEUR, Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, integrado por algunos miembros de su cuerpo docente y de investigación.

En su corta trayectoria, de menos de un año, hemos desarrollado ya un estudio actualizado sobre los rasgos estructurales del sistema urbano venezolano, cuyos resultados constituyen un capítulo de un libro colectivo que recoge  estudios complementarios de varios países latinoamericanos. Esta obra, promovida por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Alberto Hurtado de Chile, está en fase de preparación para su pronta publicación.

Adicionalmente, hemos emprendido un estudio sobre un tema de extrema relevancia para nuestro país, se trata de la actual migración venezolana. Específicamente nos enfocamos en sus consecuentes efectos en los ámbitos urbanos, tanto de procedencia como de acogida de los migrantes. Los resultados de esta investigación serán expuestos en el Foro Urbano Mundial, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas, a celebrarse el próximo mes de febrero de este año en la ciudad de Abu Dhabi. Así mismo, se prevé publicar los resultados de este trabajo en medios de difusión científica reconocidos.

Autor:
Dra. Nubis Pulido.
Prof. Del Dpto. de Geografía Humana. Miembro del GEUR. IGCRN-ULA.
nubispulido@gmail.com

Los Andes de Mérida: la gran «torre de agua dulce» de Venezuela. 3er Congreso Interdisciplinario de Mérida

IMG-20191203-WA0015[1]

El Prof. (Dr. Rer. Nat.) Joel Francisco Mejía B. (IGCRN/ULA) presentará la ponencia titulada: Los Andes de Mérida: la gran «torre de agua dulce» de Venezuela en el 3er Congreso Interdisciplinario de Mérida. El evento se realizará este miércoles 04 de diciembre en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero de esta ciudad a las 8:30 a.m.

Resumen: De acuerdo al nuevo paradigma de hidrología de montañas, los Andes de Mérida constituyen la «torre de agua dulce» de mayor importancia estratégica para Venezuela, ya que cerca del 40% de la población total de la nación consume agua que, directa o indirectamente es originada en la cordillera de Mérida. Además de cumplir con un rol esencial en la modulación y aprovechamiento de la humedad atmosférica y en el ciclo hidrológico, concretamente en la: condensación, captación, partición y emisión de flujos hídricos, la masa cordillerana delimita las grandes zonas de drenaje del país, y redistribuye las emisiones hídricas en el flanco occidental de la nación. El comportamiento hidrológico de la masa cordillerana se refleja en las respuestas hidrológicas de sus ríos, lo cual depende de un conjunto de agentes o factores condicionantes. Particularmente dos de éstos: el clima y las coberturas superficiales son los que están generando perturbaciones biofísicas que pudiesen estar transformando las dinámicas funcionales de las cuencas andinas, con lo cual la oferta de agua en cuanto a calidad y cantidad, pudiera estar disminuyendo a escalas locales. No obstante la notoria falta de información y registros hidroclimáticos no permite identificar tendencias o trayectorias específicas acerca de cuan intenso es el cambio en la funcionalidad hídrica de los ríos en nuestra gran «torre de agua dulce«. Joel F. Mejía B.

#igeoula #Hidrología #Ambiente #ULA

Conversatorio «Retos de la Educación Universitaria». En el 44 Aniversario de la Unidad de Postgrado

IMG-20191201-WA0007[1]

En el 44 Aniversario, la Unidad de Postgrado del Instituto de Geografía/ULA, ha organizado varias actividades, entre ellas, este conversatorio que está basado en el método de aula invertida y el reto de la educación a distancia en Venezuela.

Esta actividad se llevará a cabo este miércoles 04 de diciembre, a las 9:00 a.m., en el Salón de Postgrado del Instituto de Geografía en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, vía Chorros de Milla, Mérida.

¡Quedan todos cordialmente invitados!

 

Día Mundial del Urbanismo

IMG-20191107-WA0011[1]

El 8 de noviembre es el Día Mundial del Urbanismo.

La condición urbana es uno de los rasgos más sobresalientes de la modernidad. Las sociedades actuales son más del 55 % urbanas. Es decir, sociedades donde la mayor parte de su población vive en espacio urbanizados, en ciudades; así, el otro 45 % enfrenta, igualmente, un intenso proceso orientado en esa dirección. Se calcula que en unos 30 años más del 75 % de la población mundial vivirá en ciudades.

Esta circunstancia es muy reciente pues durante miles de años, escasamente 15 de cada 100 personas vivían en ciudades. La población mundial fue en los últimos 10.000 años, hasta comienzos del siglo XX preponderantemente campesina y aunque hubo famosas ciudades desde la antigüedad, vivir en ellas fue un minoritario privilegio. El grueso de la gente vivía en el campo, producir alimentos en la tierra o criar animales constituía la actividad típica de la mayoría.

Leer más