La Institucionalización de la Geografía en Venezuela. Una cuestión de género
Hablar del papel de la mujer en Geografía o en el ejercicio de la profesión de geógrafos es referir el lado femenino de su objeto de estudio: la tierra. A lo largo de la historia de la amplia diversidad cultural de la humanidad, a la tierra se le ha otorgado un papel cargado de femineidad. Es así como proliferan innumerables mitos plagados de diosas que representan a la tierra, a la Madre Tierra, Gea o Gaia para los griegos, Terra para los latinos, cada uno además con sus respectivas diosas asociadas a aspectos relacionados con la fecundidad de la tierra, uno de los atributos más destacados de la femineidad. Así se tiene a Deméter para los griegos y Ceres para los latinos.
En este caso, lo particular está en destacar lo que nos lleva a establecer una posible asociación con el tema de las mujeres que, en nuestro entorno, se han ocupado de estudiar, de hacer Geografía.
Sobre la institucionalización de la Geografía en Venezuela se reseña que los orígenes de la Escuela de Geografía se remontan a septiembre del año 1949, cuando se creó el Instituto de Antropología y Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela o Facultad de Humanidades y Educación desde 1953. Destacar el papel desempeñado por las mujeres en ese proceso, incorporar un ligero matiz del género que quizás ha sido soslayado por el dominio ejercido por el mundo masculino, resulta interesante.
La enseñanza de la Geografía como carrera universitaria en la Universidad Central de Venezuela y en todo el país, tuvo su génesis el 3 de septiembre de 1956. El 4 de agosto de 1958 se decidió cambiar la denominación Sección de Geografía por la de Escuela de Geografía y allí tuvo un papel muy importante la profesoraMercedes Fermín Gómez, su primera directora.
Sin negar el rol masculino que pudo estar presente en los primeros pasos de la instauración de los estudios geográficos en Venezuela, una mujer marcó la pauta en la consolidación de su proceso de institucionalización.
En el caso de la ULA, los pasos iniciales para los estudios geográficos se dieron de la mano del Maestro Antonio Luis Cárdenas C. En octubre de 1961 se inscriben los primeros 13 estudiantes y así se inician los estudios de Geografía en la ULA, formalizados institucionalmente por el CNU en 1964. La incorporación de la mujer se caracterizó por ser un proceso más lento. Las primeras mujeres que aspiraron a ser estudiantes de la nueva carrera en Geografía, debieron enfrentar los muros que significaba el dominio masculino a finales de los años 50 y principios de los 60. De esos 13 estudiantes, solo una joven mujer figuraba entre ellos y muy pronto debió abandonar las aulas por imposición de sus padres… “por tener que acompañar a tanto varón a trabajo de monte”…
En esos tiempos, María Teresa Delgado Herrera ingresa a estudiar Geografía.Y se convierte en una hacedora de geografía, una apasionada de esa ciencia y de su institucionalización. Pasión que ha sido capaz de trasmitir a varias generaciones de geógrafos.
La geógrafa María Teresa Delgado egresó en 1968, la segunda mujer en hacerlo, ya que para 1967 se había graduado Adelina Andressen. En 1969 ingresa contratada al personal docente y se convierte en la primera profesora de la Escuela de Geografía, para concursar en 1971 y pasar a ser profesora ordinaria de la muy ilustre Universidad de Los Andes y en Maestra de generaciones de geógrafos, quienes vieron y ven en ella un ejemplo sólido a seguir, un apoyo permanente en caso de necesitarlo, una orientación siempre válida y además invariablemente dispuesta a prestarla. Para 1978 se convierte en la primera mujer en ocupar su dirección, cargo que ocupa hasta 1980 y luego repite en el período 1987-1990. Eso significó abrir caminos para que otras pudieran ingresar a los pequeños espacios de decisión universitaria, en el campo geográfico.
El Instituto de Geografía fue más reacio a la incorporación femenina, hacia 1969 se gradúa Irma Guillén, quien ingresa al personal docente contratada en 1970 y pasa a condición ordinaria en 1971, así se constituye en la primera mujer en incorporarse a su plantilla profesoral. Hacia los 80 la mujer aparece por primera vez en su cargo de dirección, al encargarse durante el período 1983-1985 Delfina Trinca. Se necesitaron 22 años para que eso ocurriera, 18 en el caso de la Escuela.
En el mismo sentido, es interesante referir el número de mujeres que ocuparon cargos de dirección, en la Escuela de Geografía de 23 directores, solo lo han ejercido 7 mujeres (30%). Mientras que en el Instituto de Geografía de 24directores, solo 5 lo han sido (21%).
Con los años Venezuela fue cambiando y los espacios ocupados por las aulas también se fueron transformando, de aquellos tiempos de grupos de estudiantes mayoritariamente masculinos empezaron a aparecer las féminas, hasta llegar a invertir la relación. Con mayor lentitud ha ocurrido su incorporación en el sector profesoral, años con la sola presencia de María Teresa Delgado e Irma Guillén, luego se incorporan Ceres Boada y Delfina Trinca. Progresivamente ingresan otras, hasta que durante este siglo XXI se ha incrementado en una proporción importante. Otros pequeños espacios de poder intrainstitucional (jefaturas de departamentos, coordinaciones, entre otros) también han vivido un proceso similar.
Gracias por haber sido parte de este desarrollo. Gracias en nombre de muchas mujeres hacedoras de geografía, a quienes les han servido de ejemplo, gracias por contribuir al avance de la ciencia geográfica.
Geógrafas, quienes hoy tienen el compromiso de continuar la senda trazada por las pioneras, tomen en sus manos el testigo… ¡Asúmanlo con la responsabilidad y la pasión que tuvieron las pioneras a lo largo desu desempeño profesional, de su vida académica y de su vida personal!
MsC. Ceres Isabel Boada Jiménez. Prof. del Dpto. de Geografía Humana. Miembro del GEOTUR. IGCRN-ULA. ceresboada51@gmail.com
#8m2020 #Género #DiaInternacionalDeLaMujer #internationalwomensday