En Mérida es habitual que, en período de sequía entre diciembre y marzo, se desarrollen focos de incendios tanto en el área urbana y alrededores como también en diferentes sectores del estado. Este análisis presenta el foco de incendio de La Culata-Mérida a través de imágenes [1] satelitales con 10m de resolución espacial.
El enclave turístico de La Culata se accede por la carretera del Valle en la zona norte de la ciudad. El incendio se desarrolla sobre las Cotas de 3.000 y 3.900msnm, extendiéndose de sur a norte y noreste debido a la dirección predominante del viento y a las características topográficas de la vertiente.
La imagen1 satelital registra la extensión del incendio para el día 5 de febrero de 2019, aún activo. La aplicación empleada para el análisis digital fue SAGA_GIS [2]. La imagen Nº1 es la composición en color verdadero en la cual destaca la columna de humo, la vegetación en tonos verdes y el páramo en tonos marrón y ocre.
La imagen Nº2 es la composición en color infrarrojo, presentando con claridad la zona afectada en tonos negros, en contraste con los tonos rojos de la vegetación circundante. La imagen Nº3 es la composición en falso color; aquí se mantiene los tonos verdes para la vegetación, se reduce visualmente la columna de humo, resalta el foco activo en amarillo/blanco y presenta el área quemada en tonos rojizos/violeta. La imagen Nº4 es la vista 3D de la ciudad de Mérida en GoogleEarth [3] con la comparación del área incendiada en amarillo, equivalente a 121Ha. Superficie que aumentó al extinguirse el incendio, y con la imagen1 del día 15/02/2019, se obtiene 206Ha como valor definitivo.
Cabe resaltar que para la fecha del 15 de febrero del año 2019 se han desarrollado 4 relevantes focos de incendio circunvecinos a la ciudad, a saber: La Culata (206Ha), Páramo Granates (365Ha), Loma González (1.030Ha) y el Royal (1.626Ha).
Hasta terminado el período de sequía, se desarrollaron nuevos focos de incendios (imagen Nº5) tales como: Páramo Granates aumentó a (451Ha), sector Sierra Nevada Pico Humboldt vertiente de los Llanos (+505Ha), sector Hotel Los Frailes (651Ha), sector Pueblo Llano Oeste (220Ha) y Noreste (170Ha), Sector la Hechicera (86Ha), sector Los Curos (41Ha), aumentando significativamente el número de grandes focos de incendios, cifra parcial que alcanza los 4.986Ha. Las mediciones fueron actualizadas con la imagen1 satelital de fecha 1 de mayo del 2019, obteniendo el total provisional de 5.630Ha.
A lo largo del eje vial del Páramo (Tabay-Cacute) también se desarrollaron pequeños focos de incendios que oscilan entre 15 y 50Ha, de la misma manera que sucedieron en los alrededores de la ciudad de El Vigía, la Cuenca del Mocoties (sector San Isidro con 90Ha), en las inmediaciones de los Pueblos del Sur (al noreste de Pregonero con 490Ha) y otros focos en las cercanías del embalse de Uribante Caparo. Superficies que no han podido ser medidas con detalle a causa de la gran nubosidad que siempre registran las imágenes de satélite una vez iniciado el período lluvioso, pero que pueden totalizar unas 1.200Ha en conjunto. Señalado esto, se puede afirmar que los sectores afectados por incendios sobrepasan las 6.000Ha, y que muchos de ellos son recurrentes en su localización, pero nunca en tal dimensión de superficie.
Esta sequía pasa a convertirse en la más grande extensión de incendios del siglo XXI en el estado Mérida, superando el año 2003 con +1.630Ha y el año 2016 con +755Ha.
Autor: Geog. Francesco Dal Pozzo
http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/dalpozzo