Desde 1989 todos los 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población, decretado así desde aquel año por el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el que se pretende centrar la atención en la urgencia e importancia de los temas relativos a la población. Es oportuno rememorar que el interés por reconocer este día surgió de la celebración del “Día de los cinco mil millones”, el 11 de julio de 1987. En otras palabras, según las proyecciones demográficas, para esa fecha el planeta Tierra alcanzó la cifra de 5 mil millones de habitantes.
El Día Mundial de la Población de este año (2019) ahonda en los asuntos todavía pendientes de la Conferencia Internacional de 1994 sobre Población y Desarrollo. Han transcurrido 25 años desde la realización de ese evento histórico, donde 179 gobiernos reconocieron que la salud reproductiva y la igualdad de género son esenciales para lograr un desarrollo sostenible. Es así como en noviembre del presente año, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en conjunto con los gobiernos de Kenia (África) y Dinamarca (Europa), convocará una conferencia de alto nivel en Nairobi (Capital de Kenia) para acelerar los esfuerzos en alcanzar los objetivos pendientes. En este día, se pretende realizar un llamado de atención a los líderes mundiales, los responsables políticos, las instituciones y todos los miembros de la sociedad en sí, para que ayuden a que la salud y los derechos reproductivos sean una realidad para todos.
Por otra parte, es oportuno recordar que, en 1950, cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, se estimaba que la población mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron los 5.000 millones en 1987 y hoy en día, 32 años después de la declaración del Día Mundial de la Población, en el planeta habitan cerca de 7 mil 700 millones de personas. Esto significa un crecimiento relativo de la población de 196% entre 1950-2019 y de 54% entre 1987-2019. El continente más poblado continúa siendo Asia (60% de la población mundial), contexto geográfico donde se localizan los países más poblados del mundo China e India con más de 1.400 y 1.300 millones de habitantes, respectivamente.
Finalmente, en cuanto a las tendencias en los próximos años de la población mundial, se espera que la fecundidad continúe descendiendo, aun cuando África sea el continente que aun presente las tasas más elevadas de aquella y el que más rápido crece, y por su parte Europa, sea el que experimente con mayor fuerza un descenso en su tamaño poblacional, el mundo está enrumbado a una tendencia irrefutable de envejecimiento demográfico; continuará el aumento de la longevidad, medida a través de la esperanza de vida al nacer, en el 95% de los países del mundo, no obstante, algunas naciones no verán incrementar ese indicador debido al aumento sobre todo de muertes violentas como los homicidios y suicidios, inducidas por fuertes conflictos bélicos y políticos que han conlleva a países a sumergirse en profundas crisis humanitarias de tipo emergencias políticas complejas. En cuanto a la migración internacional, persistirán los mayores flujos dirigidos desde los países menos desarrollados hacia los más desarrollados, se espera que las zonas principales de Europa, América del Norte y Oceanía permanezcan siendo receptoras netas de migrantes internacionales, mientras que África, Asia y Latinoamerica y el Caribe, continúen existiendo como áreas de emisores netos.
Profesor Gustavo Páez