La vida académica del Instituto de Geografía se inicia de manera formal un 6 de mayo de 1959, en febrero de ese mismo año lo había hecho administrativamente, por resolución del Consejo Universitario. Eran tiempos de cambios, se dejaban atrás los años de desinterés y apatía por los temas de los cuales debería ocuparse nuestro recién nacido Instituto y un creciente despertar por la reflexión científica era muestra fiel de las nuevas tendencias y rumbos que tomaría el país. Es así como esos prohombres que trabajaron arduamente en su gestación, también vislumbraron la innegable necesidad de crear, de darle vida a un instrumento que permitiera difundir su labor investigativa. Justamente Gonzalo Rincón Gutiérrez escribe en la presentación de su primer número
“… el Instituto de Geografía de las Facultades de Ciencias Forestales y Humanidades de la Universidad de Los Andes, no solamente posee sede y laboratorios sino que también ha crecido a lo largo de un año y aspira ya a una forma de expresión, a tener un vocero autorizado para sus experiencias e investigaciones y un cauce por donde canalizar la vieja inquietud del estudioso venezolano en el campo geográfico, de tener su propia publicación nacional…”
De allí al momento actual el camino recorrido por la Revista Geográfica, siempre se ha tratado de hacerlo bajo los correspondientes criterios de calidad del mundo editorial y de cada momento histórico del país, de nuestra ilustre Universidad de Los Andes y de su casa chica, el Instituto de Geografía. Es momento de manifestar nuestro respeto y admiración por el tesón y el compromiso con que realizaron sus tareas, publicar trimestralmente una revista, en tiempos en que la tecnología estaba bastante distante de la que existe hoy en día, es un trabajo a todas luces muy meritorio.
Su primer Director fue nuestro estimado Profesor Antonio Luis Cárdenas C. y contaba con el apoyo fundamental de Gonzalo Rincón Gutiérrez, quien cumplió con la tarea de escribir la presentación de los tres primeros números de su primer volumen. Es interesante destacar que para sus números 5 y 6 el Prof. Cárdenas manifiesta las dificultades confrontadas para cumplir con su publicación, asociadas con las que se le generaron a los Talleres Gráficos Universitarios por el creciente número de trabajos que debían sacar a la luz pública. A partir de ese momento la Revista Geográfica pasó a ser semestral.
Es decir, que a la par que ha vivido tiempos de gloria, caracterizados por su presencia en las bibliotecas de las mejores universidades del mundo, lo que siempre producía admiración en nuestros profesores ulandinos cuando la conseguían en los ficheros de esas instituciones, también ha tenido momentos de riesgo y grandes dificultades.
Quizás los momentos más difíciles se presentaron hacia mediados de la década de los años 70, cuando el Consejo Técnico del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, se vio obligado a tomar la decisión de designar una Comisión de Publicaciones Provisional-Coordinada por el entonces Director Jorge Zambrano Lupi- en vista del retraso que presentaba la publicación y para evitar la profundización del ostensible desfase que afectó directamente el volumen de las suscripciones y de manera particular el canje con muchas revisas de gran prestigio internacional, se debió recurrir a una medida que quizás en estos tiempos no se podría tomar, que fue la de publicar números extraordinarios que cubrieran varios volúmenes y años, de esa manera se volvió a retomar el rumbo y nuestra revista, hoy Revista Geográfica Venezolana, es poseedora de un prestigio internacional indiscutible, al cual no me atrevo a definir por no caer en petulancia.
Los cambios y su adecuación a los tiempos actuales no se han hecho esperar y en esa tarea su Editora, la Profesora Delfina Trinca ha cumplido una tarea encomiable al lado del equipo que coordina y que en los tiempos recientes ha estado integrado por las señoras Consuelo Vargas y Belkys Meza, ya jubilada. Las dificultades no han estado ausentes pero su férrea voluntad y pundonor, no han permitido que éstas las venzan.
Hoy la Revista Geográfica Venezolana ocupa sitiales de honor entre las publicaciones científicas universitarias, nacionales e internacionales en general y lugares más prestigiados entre las especializadas en temas geográficos. Los tiempos pueden ser complicados, pero Delfina Trinca ha sabido y podido sortear las trabas que se le han presentado. Por eso podemos augurarle larga vida a nuestra emblemática publicación, nuestra REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA.
Esperemos que un buen viento nos acompañe en este transitar universitario y que nuestra Ilustre Universidad de Los Andes, pueda seguir acogiéndonos. Siempre, por supuesto, consecuente con los principios democráticos, tal como lo manifestó Gonzalo Rincón Gutiérrez en la presentación del primer número cuando expresó: “Consecuente con sus nuevos principios democráticos, la Universidad de Los Andes ha creado nuevos departamentos e institutos”… y uno de esos fue el Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales el cual, con el honor y esfuerzo que tal proceso de crecimiento y desarrollo significa, arriba a sus primeros 60 años. El mismo tiempo, que igualmente, para orgullo nuestro y de otros tantos, ha vivido nuestra Revista Geográfica Venezolana.