¿Cuál es el papel de la Geografía aplicada y actual en el cuidado del medio ambiente?

web ambiente El medio ambiente o la combinación de todos los seres y los factores del medio físico: el clima, las aguas, los suelos, las rocas, los procesos derivados de la geodinámica interna y externa del planeta además de sus recursos, que interactúan de forma natural con el espacio social construido, aunado a los múltiples desafíos que deberá enfrentar la Tierra y el hombre en el siglo XXI; exigen que la Geografía como ciencia actual, universitaria y profesional pueda contribuir o aportar conocimientos estratégicos en el cuidado del medio ambiente y la adaptación de la sociedad a un mundo cada vez más cambiante.

A manera de ilustración se mencionan muy brevemente algunas de estas áreas de interés de la ciencia geográfica:

  1. La ordenación del territorio: donde los Geógrafos pueden participar de manera destacada en los procesos de promoción, regulación y asignación de los usos de la tierra, así como en la localización de las actividades económicas y sus encadenamientos, aunado al manejo de recursos naturales y de las áreas protegidas; a los efectos contribuir con una administración más adecuada del medio donde se lleve a cabo esta modalidad de planificación.
  2. Estudios de amenazas naturales, vulnerabilidad y riesgos: una gran parte de los eventos naturales que suelen desencadenar desastres e impactar de forma notable a las estructuras sociales y políticas, tanto en países desarrollados como aquellos clasificados en vías de desarrollo, exigen de conocimientos aplicados de diversas ramas de la geografía física, tales como la climatología, la hidrología de aguas superficiales, la geomorfología, las cuales forman parte de la enseñanza de la geografía a nivel universitario; mientras que los temas de vulnerabilidad, cuando el hombre y sus actividades se ven afectados por las amenazas naturales, como consecuencia de procesos geográficos de ocupación, localización, segregación y utilización inadecuada de sitios: son estudiados en el campo de la geografía humana. Estos temas se evalúan en conjunto con otras ciencias de la Tierra como: la geología, la meteorología, la sismología, por nombrar solo algunas.
  3. La variabilidad y el cambio climático: estudiar las variaciones periódicas, los ciclos, las tendencias, oscilaciones y las alteraciones de las condiciones climáticas considerando distintas escalas espaciales de análisis (locales, meso y macro-escala) constituye uno de los temas y tendencias actuales de mayor interés para el geógrafo profesional, no solo por sus conocimientos en climatología, sino que el conjunto de elementos que engloba la naturaleza, la sociedad, la cultura y la vida en general se ven afectados e impactados de forma directa por estas modificaciones que está sufriendo y que sufrirá el sistema climático de la Tierra.
  4. El componente hidrológico con visión geográfica: el análisis de la ocurrencia, circulación y distribución del vital líquido, se aborda en este caso desde una perspectiva integral del medio físico, en la que aspectos relacionados con el clima, la litología de las fuentes de suministro, el relieve, los suelos, los valores de pendiente y la vegetación interactúan; pero además donde la sociedad se ve condicionada o beneficiada por dos aspectos claves en el análisis de las aguas: bien como amenaza natural en función de la ocurrencia de crecidas excepcionales; o como recurso en función de la disponibilidad, de las demandas de las aguas superficiales y de su calidad. De allí que el estudio del recurso hídrico es un campo acción muy promisorio para las nuevas generaciones de geógrafos, que deben aportar su visión a los efectos de contribuir con un conocimiento y planificación más equilibrada del medio.
Profesor: Alejandro Delgadillo
(Magíster en Manejo de Cuencas Hidrográficas y Máster en Hidrología).