Los Andes de Mérida: la gran «torre de agua dulce» de Venezuela. 3er Congreso Interdisciplinario de Mérida

IMG-20191203-WA0015[1]

El Prof. (Dr. Rer. Nat.) Joel Francisco Mejía B. (IGCRN/ULA) presentará la ponencia titulada: Los Andes de Mérida: la gran «torre de agua dulce» de Venezuela en el 3er Congreso Interdisciplinario de Mérida. El evento se realizará este miércoles 04 de diciembre en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero de esta ciudad a las 8:30 a.m.

Resumen: De acuerdo al nuevo paradigma de hidrología de montañas, los Andes de Mérida constituyen la «torre de agua dulce» de mayor importancia estratégica para Venezuela, ya que cerca del 40% de la población total de la nación consume agua que, directa o indirectamente es originada en la cordillera de Mérida. Además de cumplir con un rol esencial en la modulación y aprovechamiento de la humedad atmosférica y en el ciclo hidrológico, concretamente en la: condensación, captación, partición y emisión de flujos hídricos, la masa cordillerana delimita las grandes zonas de drenaje del país, y redistribuye las emisiones hídricas en el flanco occidental de la nación. El comportamiento hidrológico de la masa cordillerana se refleja en las respuestas hidrológicas de sus ríos, lo cual depende de un conjunto de agentes o factores condicionantes. Particularmente dos de éstos: el clima y las coberturas superficiales son los que están generando perturbaciones biofísicas que pudiesen estar transformando las dinámicas funcionales de las cuencas andinas, con lo cual la oferta de agua en cuanto a calidad y cantidad, pudiera estar disminuyendo a escalas locales. No obstante la notoria falta de información y registros hidroclimáticos no permite identificar tendencias o trayectorias específicas acerca de cuan intenso es el cambio en la funcionalidad hídrica de los ríos en nuestra gran «torre de agua dulce«. Joel F. Mejía B.

#igeoula #Hidrología #Ambiente #ULA