El 24 de octubre de cada año se celebra el día mundial contra el Cambio Climático, una fecha promulgada por la Organización de Naciones Unidas con el fin de sensibilizar y concientizar a la ciudadanía global acerca de uno de los problemas ambientales globales más importantes de los últimos tiempos, y de los peligros que representa para la humanidad y para el medio ambiente el Calentamiento Global, su principal consecuencia.
El Cambio Climático ha ocurrido desde los orígenes de la historia de la Tierra, y varios e intensos han sido los episodios sucedidos a lo largo de las eras geológicas; no obstante, el Cambio Climático actual se considera mayormente antropogénico y se asocia con las emisiones sistemáticas de gases invernadero que han generado un ascenso paulatino de las temperaturas globales. Los efectos colaterales son numerosos: desde pautas meteorológicas cambiantes que ponen en riesgo la producción alimentaria, el aumento del nivel del mar que amenaza las zonas costeras, y el incremento de eventos meteorológicos extremos, efectos todos que tienen un alcance mundial y de una escala sin precedentes. En Venezuela una evidencia notoria ha sido la notable reducción de los glaciares de nuestra Sierra Nevada.
Frente a esta realidad, urge la concertación política de los líderes mundiales que motive acciones concretas que aceleren la transición hacia la dependencia de energías limpias o renovables. Urge al mismo tiempo un cambio de conciencia individual que promueva una nueva visión sobre el consumo de bienes materiales, alimentos y energía en nuestros hogares. Ambas acciones en paralelo, deberán converger en algún momento histórico para así lograr detener, o bien modificar la trayectoria reciente de los procesos climáticos, y mitigar los riesgos derivados del Calentamiento Global.
Nuestro principal reto en @igeoula es promover la investigación objetiva acerca de las causalidades y efectos que el Cambio Climático está generando en nuestra sociedad y en nuestros entornos geográficos cercanos, y divulgar de manera responsable y eficiente sus resultados, para que las autoridades competentes puedan tomar las decisiones más acertadas y para que la ciudadanía logre clara conciencia de cuán nocivo puede ser el Cambio Climático para nuestras vidas, cómo puede afectarnos de múltiples formas y cómo éste puede combatirse desde la individualidad y el colectivo.
Dr. Rer. Nat. Joel Francisco Mejía Barazarte
Profesor de la Asignatura Conservación de Recursos Naturales
Escuela de Geografía – ULA.
Twitter: @JoelFranciscoMB
Linkedin: linkedin.com/in/joel-francisco-mejía-barazarte-a8ab0b188
Imágenes:
1) Pico Bolívar 1940, 2010. Collage: Consuelo V.R.
2) Meta Slider: Glaciares de la Sierra Nevada de Mérida. 1910, 1952, 2017
Fuente: http://factor.prodavinci.com/elultimoglaciar/index.html