Curso en
Identificación de problemas del medio físico y humano en el mantenimiento de vías
Inicio: 09 de junio del 2025
Pre inscripción: 28 de abril al 9 de mayo de 2025
Inscripción: 12 al 23 de mayo de 2025
40 horas | Online
El presente curso pretende abordar esos aspectos en el área de mantenimiento vial, con la finalidad de que el profesional del área cuente con herramientas detalladas para la realización de un diagnostico verdaderamente acorde con la realidad de la interactuación del medio físico, obra vial y acción antrópica, brindando así soluciones que conduzcan al restablecimiento del equilibrio que debe reinar en una vía de comunicación segura, referida a su funcionamiento, su parte comunicacional y la armonía necesaria con las variables ambientales y ocupación humana.

Dirigido a:
Profesionales y estudiantes de Ingeniería Civil, que hayan aprobado las materias relacionadas con vías, topografía y geología.
Justificación
Tanto para el mantenimiento vial preventivo como para el correctivo, aparte de considerar todos los aspectos constructivos necesarios, deben ser analizados todos aquellos elementos de la naturaleza y humanos presentes, tanto en sitio como aquellos que desde la distancia también son causantes del deterioro de la obra. Es por lo que se requiere de un minucioso inventario y análisis de todo lo referido a litología y estructuras geológicas imperantes a lo largo del recorrido vial, unidades y procesos geomorfológicos y su dinamismo, comportamiento de suelos residuales y transportados, conformación y orientación del relieve, vegetación natural y cultivada, condiciones meteorológicas dentro del clima reinante, diseño y dinámica de la red de drenaje y actividad humana en sus áreas de influencia.
El presente curso pretende abordar esos aspectos en el área de mantenimiento vial, con la finalidad de que el profesional del área cuente con herramientas detalladas para la realización de un diagnostico verdaderamente acorde con la realidad de la interactuación del medio físico, obra vial y acción antrópica, brindando así soluciones que conduzcan al restablecimiento del equilibrio que debe reinar en una vía de comunicación segura, referida a su funcionamiento, su parte comunicacional y la armonía necesaria con las variables ambientales y ocupación humana.
Objetivos
Objetivo General:
Capacitar a los participantes en la valoración de los elementos físico-naturales y humanos referidos a los problemas de mantenimiento preventivo y correctivo de una vía de comunicación.
Objetivos Específicos:
- Transmitir los conocimientos básicos acerca del mantenimiento preventivo y correctivo, referidos a los elementos del medio físico y humano.
- Estudiar el comportamiento de la diversidad geológica referida al binomio litológico estructural en el emplazamiento de la obra vial y sus áreas de influencia.
- Analizar el comportamiento de las unidades geomorfológicas y procesos destructivos hidrogeomorfológicos y sísmicos que inciden en la estabilidad de la vía.
- Inventariar la evolución del comportamiento de la vía construida y la identificación de procesos destructivos potenciales o ya presentes, siempre relacionándolos con la realidad geológico geomorfológica reinante y apoyándose en todos los sensores remotos disponibles, tales como fotografías aéreas e imágenes de satélite.
- Impartir conocimientos acerca cómo hacer coincidir técnicamente de manera eficiente las medidas técnicas a implementar con la realidad de los problemas del medio físico, para garantizar la estabilidad de la obra y la inversión requerida.
Requisitos
Requisitos de ingreso:
- Una (1) fotocopia de la cédula de identidad.
- Depósito bancario o transferencia con pago total.
- Cumplir con los requisitos académicos listados a continuación, que correspondan de acuerdo al caso:
- Constancia de estudio indicando la carrera y semestre que cursa (sólo para el caso de estudiantes universitarios).
- Fotocopia del título TSU o superior (caso de profesionales).
- En caso de empleados ULA, postulación de la dependencia ULA para ser formado en el área.
- En caso de trabajadores de instituciones y de empresas privadas, postulación de la institución o empresa que representa.
–
Requisitos de aprobación y certificación:
- Presentación de Trabajo Final.
- Aprobación del Trabajo Final con una puntuación mayor o igual a 10 puntos
- Cumplir con el 75% de asistencia.
Acreditación. El participante en el curso será acreditado de la siguiente manera:
Certificado de Aprobación: Si cumple con todos los requisitos de aprobación antes señalados.
Certificado de Asistencia: Si cumple con el 75% de asistencia.
Contenido
Estructura curricular
Módulo 1.
Introducción, conceptos básicos de mantenimiento preventivo y correctivo, carreteras construidas en cimas de montaña, laderas, pie de montañas, valles intramontanos, planicies aluviales y sistemas litorales y ambientes de selva.
Duración: 3 horas (1 hora teórica y 2 horas prácticas).
Módulo 2.
Adiestramiento sobre interpretación de los Sensores Remotos para la
identificación y valoración de los problemas de mantenimiento vial dentro de las áreas señalada en el curso y valorar la evolución secuencial de la carretera a lo largo del tiempo.
Duración: 9 horas, todas prácticas.
Módulo 3.
Comportamiento de las carreteras construidas sobre rocas ígneas, en
diferentes ambientes.
Duración: 3 horas (1 hora teórica y 2 horas prácticas).
Módulo 4.
Comportamiento de las carreteras construidas sobre rocas sedimentarias, en diferentes ambientes.
Duración: 4 horas (1 hora teórica y 3 horas prácticas).
Módulo 5.
Comportamiento de las carreteras construidas sobre rocas metamórficas, en ambientes diferentes.
Duración: 4 horas (1 hora teórica y 3 horas prácticas).
Módulo 6.
Relación entre la carretera construida y el diseño geológico estructural local y regional, incluyendo los riesgos sísmicos.
Duración 3 horas (1 hora teórica y 2 horas prácticas).
Módulo 7.
Identificación y valoración de las unidades geomorfológicas donde fue
construida la carretera y su comportamiento en relación a la misma, en diferentes ambientes climáticos.
Duración: 3 horas, todas prácticas.
Módulo 8.
Identificación y valoración de procesos geomorfológicos degradacionales antiguos sujetos a reactivación y aquellos ya ocurridos, causantes de inestabilidad vial en diferentes ambientes climáticos.
Duración: 5 horas (1 hora teórica y 4 horas practicas).
Módulo 9.
Identificación, valoración e interactuación entre los diferentes diseños de redes de drenaje y las obras viales instaladas en diferentes ambientes climáticos.
Duración: 4 horas (1 hora teórica y 3 horas prácticas).
Módulo 10.
Identificación, valoración e interactuación entre las variables vegetación y acción antrópica, con la materia de los módulos anteriores y la estabilidad de la vía.
Modalidad
Online.
Metodología pedagógica:
Clases magistrales interactivas vía internet, prácticas utilizando fotografías aéreas e imágenes de satélite.
Duración
Horarios:
Martes y jueves de 2pm. a 5pm, con receso de 15 minutos intermedio, para los módulos de tres (3) horas cada uno.
Cuando se trate de módulos de cuatro (4) horas, el horario será de 1 pm a 5 pm, con receso de 15 minutos intermedio.
El módulo de 5 horas se realizará en dos sesiones, una de 3 horas y otra de 2 horas.
El módulo de 9 horas se realizará en tres sesiones de 3 horas cada una.
Cupos e Inversión
Matrícula:
Una sola cuota de 65 USD
Todos los pagos se realizarán en su equivalente en Bolívares, según el cambio oficial del día del depósito – BCV.
NOTA: Estos precios no incluye IVA
Más Información
WhatsApp: +58 (0424) 7679446
Correo: jorgecarrero2016@gmail.com
Profesor Jorge Carrero Marquina. MSc.
Coordinador e Instructor
Universidad de Los Andes. Escuela de Ingeniería Civil.