ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
En Venezuela los Ingenieros Civiles, proyectan, organizan y controlan la construcción de carreteras, puentes, túneles y obras similares, la construcción de edificios y sus instalaciones, funcionamiento y conservación de sistemas de aducción y de evacuación de aguas para servicios de saneamiento; realizan inspecciones, ensayos, investigaciones, y prestan asesoramiento técnico en las obras de infraestructura mencionadas. La orientación del trabajo del Ingeniero Civil es de neto carácter técnico y la Escuela de Ingeniería Civil proporciona las herramientas fundamentales que contribuyen al desarrollo de infraestructuras para el desarrollo del país, tales como: Vialidad (carreteras, autopistas, ferrocarriles, aeropuertos, túneles, etc.) Construcción de estructuras físicas de diverso uso social (casas, edificios, galpones, etc). Obras Hidráulicas y Sanitarias
Reseña Histórica
Las primeras cátedras sobre estudios matemáticos en la Universidad de Los Andes corresponden al año de 1890, pero no es hasta 1902 que se crea la Escuela de Agrimensura, que posteriormente, el 28 de julio de 1932, fue transformada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Entre 1932 y 1940 la Facultad constaba de una sola Escuela, la Escuela de Ingeniería Civil, que otorgaba el título de Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, después de cuatro años de estudio. A partir de septiembre de 1940, con la entrada en vigor de la Ley de Educación del 24 de julio de ese mismo año, la Escuela de Ingeniería comienza a otorgar el título de Doctor en Ingeniería después de cursar 6 años de estudio y de presentar una tesis doctoral.
Como consecuencia de la publicación del Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales, el 28 de septiembre de 1946, se uniformizan los estudios universitarios adoptándose como modelo el propuesto por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central. A partir de ese momento, la Facultad otorga el título de Ingeniero Civil, estando orientados los estudios, fundamentalmente, hacia el diseño de vías de comunicación, algo al diseño estructural y prácticamente nada al diseño de obras hidráulicas y sanitarias.
En 1954 la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas pasa a ser Facultad de Ingeniería contando, únicamente, con la Escuela de Ingeniería Civil ya que la Escuela de Ingeniería Forestal creada en 1948, se había separado en 1952 para formar la Facultad de Ciencias Forestales.
En septiembre de 1956 se aprueba un proyecto de reglamento común a todas las Escuelas de Ingeniería de las Universidades Central, del Zulia y de Los Andes. En ese momento, el pensum diversificaba los estudios enfatizando por igual las tres ramas fundamentales de la Ingeniería Civil: Estructuras, Vías e Hidráulica.
Entre 1963 y 1964 se crean el Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras y la Escuela de Ingeniería Eléctrica.
En 1967 se crea la Escuela de Arquitectura que, posteriormente, se separaría para crear la actual Facultad de Arquitectura y Arte y se adopta, definitivamente, el régimen de semestres.
En 1970 se aprueba la creación de un Ciclo Básico General para la realización de los estudios básicos, de la que se haría cargo la recientemente creada Facultad de Ciencias que había surgido como una Escuela de la Facultad de Ingeniería. El 9 de mayo de 1989 se crea la Escuela del Ciclo Básico de Ingeniería, con la cual la Facultad retoma el control de la enseñanza básica de los estudiantes de Ingeniería.
En 1970 se abren las Escuelas de Ingeniería Química, de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Mecánica. En 1984 se crea la Escuela de Ingeniería Geológica, completándose el conjunto de escuelas y facultades que han tenido su origen en la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería.
Por último, es importante mencionar la extensa revisión curricular realizada en los últimos años, que se ha materializado en un nuevo pensum, actualizado en consonancia con las necesidades técnicas y sociales que actualmente prevalecen en el País.
Misión
La Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes, institución pública superior, tiene como misión la formación de profesionales integrales, competentes para el diseño, la construcción y el mantenimiento de las obras civiles, en el área de estructuras, vialidad, hidráulica y sanitaria, comprometidos con la sociedad y el ambiente, además, generar y difundir conocimientos que contribuyan a la resolución de problemas regionales y nacionales en el área de su competencia.
Visión
La Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes es una comunidad de profesores, estudiantes y empleados empeñados en la formación integral de profesionales de alto nivel, capaces de diseñar, construir y mantener todo tipo de obras.
Objetivos
Objetivo General
—
Formar ingenieros civiles de manera integral, con una sólida formación ética, con visión humana, analítica y creativa, capaces de identificar y resolver problemas con eficiencia, eficacia, pertinencia y respeto por la sociedad y el medio ambiente, mediante el diseño, construcción y mantenimiento de las obras civiles, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
Objetivo Específicos
—
• Desarrollar investigaciones que permitan un mejor conocimiento físico y matemático de los problemas relacionados con la Ingeniería Civil.
• Desarrollar investigación aplicada a la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas relacionados con la Ingeniería Civil.
• Desarrollar programas de extensión que garanticen la comunicación entre la Universidad y la Comunidad a fin de participar en el planteamiento y solución de sus problemas.
Personal
DIRECTOR DE ESCUELA
• Prof. Pedro José Rivero Rivero
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS
• Jefe del Departamento de Estructuras: Prof. Orlando Ramírez Boscán
• Secretaria del Departamento de Estructuras: Yajaira Mercado
• Secretaria del del Postgrado de Ingeniería Estructural: Misleyby Coromoto Salinas Díaz
PROFESORES
Pedro José Montilla Moreno | Asociado |
Elio González | Instructor |
Pedro José Rivero Rivero | Titular |
Aymara Sosa de Ramírez | Agregado |
Bernald Pérez Salas | Instructor |
Werner Aldo Faro Guillén | Instructor |
Carlos Suescum | Instructor |
Fernando Sarmiento Carrasquero | Titular |
Orlando Ramírez Boscán | Titular |
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
• Jefe del Departamento de Hidráulica y Sanitaria: Prof. Alix Teresa Moncada Moreno
• Secretaria del Departamento de Hidráulica y Sanitaria: Rina Ubelia Rondón Peña
PROFESORES
Alix Teresa Moncada Moreno | Titular |
Ada Celina Moreno Barrios | Agregado |
María Andreina Arias Albornoz | Instructor |
Miguel Medina Padilla | Instructor |
Darío Hernández Hernández | Instructor |
Marbella Moncada Moreno | Instructor |
María Laura Zerpa Molina | Instructor |
Manuel Rengel Avilés | Titular |
DEPARTAMENTO DE VÍAS
• Jefe del Departamento de Vías: Prof. María Alejandra Ramírez Moreno
• Secretaria del Departamento de Vías: Emilda Huiza
PROFESORES
Jorge Carrero M. | Agregado |
Mary Isabel Díaz Gallardo | Titular |
Ángela Quintero Petit | Asociado |
Juan Fernando Martínez Andrade | Instructor |
José Antonio Ron Rondón | Instructor |
Golfredo Ramírez Ramírez | Instructor |
Johannes Briceño Balza | Agregado |
Ingrid Rujano Contreras | Instructor |
María Alejandra Ramírez Moreno | Asistente |
Angélica María Espinoza Alvarado | Instructor |