La Carrera de Derecho comprende tres (3) Ciclos Académicos:
- Ciclo Introductorio;
- Ciclo Profesional Común,
- Ciclo de Enseñanza Profesional y
Trabajo de Grado.
El Ciclo Introductorio: es parte integral de la carrera y busca adaptar académicamente a los estudiantes al estudio del derecho. Tiene una duración de doce (12) semanas y está constituido por las asignaturas:
Visión Contemporánea de Venezuela y el Mundo;
Lecto-Escritura y Metodología del Estudio;
Fundamentos Socio-Económicos del Derecho.
Tiene una densidad horaria de 12 horas de clases semanales. No podrá ingresarse en el Ciclo Profesional Común sin haber aprobado la totalidad de las asignaturas del Ciclo Introductorio, salvo lo establecido en la Ley de Universidades.
El Ciclo Profesional Común: tiende a proporcionar al estudiante una formación jurídica básica, durará cuatro años, más tres materias obligatorias del primer nivel de quinto año. El primero, segundo y cuarto año tienen cada uno, una densidad horaria de 22 horas de clases semanales. El tercer año, tiene una densidad horaria de 21 horas de clases semanales.
El Ciclo Profesional Común incluye parte del primer nivel del quinto año. Aquí se estudian 3 materias obligatorias de la formación académica del futuro profesional del derecho.
No podrá ingresarse al primer nivel del quinto año sin haber aprobado le totalidad de las materias del primero al cuarto año del Ciclo Profesional Común.
El Ciclo de Enseñanza Profesional: se desarrolla en el quinto año y tiende a completar la formación jurídica básica e introducirá al estudiante a la realidad jurídica. Consta de tres (3) partes el Complemento de Recepción de los conocimientos científicos del futuro Abogado, la Enseñanza Profesional y la conclusión y defensa del Trabajo de Grado.
El quinto año se ha dividido en dos niveles. En el primer nivel se realiza el Complemento de Recepción de conocimientos, que consta de dos asignaturas de las Áreas Opcionales y la Práctica Forense. El primer nivel tiene una densidad horaria da 21 horas de clase semanales.
La Práctica Forense enseñará al estudiante quiénes son los sujetos de la relación que nace del amparo del ejercicio profesional, que él será un sujeto activo de esa relación y cuál es el camino que debe recorrerse dentro de la misma. La Práctica Forense durará 16 semanas efectivas de actividades, será obligatoria para todos los estudiantes y se cursara para con las asignaturas del quinto año de la carrera. Las Prácticas Forenses tienen dos partes: una teórica destinada a prefijar la enseñanza con un programa especial y único, elaborado por el Centro de Enseñanza Profesional; y otra práctica propiamente dicha, para lo cual se desarrollara un proceso judicial, y por tanto, se constituirán en el aula de Juicios Orales de la Facultad, tribunales internos con una organización similar a la de los tribunales ordinarios.
Se entiende por asignaturas de áreas opcionales aquellas que tienen por finalidad orientar especialmente al cursante en una rama determinada del Derecho. Las asignaturas correspondientes al quinto año serán dictadas en un periodo de dieciséis (16) semanas de clases. Los estudiantes tendrán libertad para inscribir dos asignaturas opcionales del área de su preferencia conjuntamente con la inscripción de las materias obligatorias, pero seleccionadas tas asignaturas opcionales e inscritas, no se permitirá ningún cambio de las mismas, durante el semestre académico cualesquiera sean les razones que se equivoque. Los estudiantes podrán cambiar el área opcional inscribiendo en los siguientes semestres las materias su preferencia.
No podrá Ingresaras al segundo nivel del quinto año sin haber aprobado la totalidad del la escolaridad.
El Ciclo de Enseñanza Profesional, en el segundo nivel del quinto año tiende a completar la formación jurídica básica e introducirá al estudiante a la realidad jurídica. Este ciclo comprenderá las siguientes exigencias curriculares: prácticas forenses y servicio jurídico gratuito. Las pasantias y el trabajo de grado serán opcionales al servicio jurídico gratuito.
Los Servicios Jurídicos Gratuitos constituyen una actividad dirigida a poner en práctica la función soda! atribuida a la Abogacía y resalta el conocimiento de las reglas de ética profesional que han de poner en práctica nuestros estudiantes. Los Servicios Jurídicos Gratuitos se desarrollarán por el Centro de Enseñanza Profesional durante dieciséis (16) semanas de actividades y serán optativos para el estudiante con respecto a les Pasantías.
Las Pasantías van dirigidas a satisfacer la necesidad de que la Escuela de Derecho procure a sus estudiantes una formación profesional que les permita ingresar al ejercicio de la Abogacía con un mínimo de conocimientos indispensables y enfrentar al alumno con la realidad que encontrará al momento de abandonar les aulas universitarias. Las Pasantías se desarrollarán por el Centro de Enseñanza Profesional, durarán dieciséis (16) semanas y serán optativas para el estudiante con respecto a los Servicios Jurídicos Gratuitos.
La enseñanza por medio de los Servicios Jurídicos Gratuitos y las Pasantías es opcional en el sentido de que los estudiantes tomarán uno u otro medio, según su preferencia. En todo caso, ninguno de los me dios será aplicable a los estudiantes que opten por la realización del Trabajo de Grado.
El Trabajo de Grado: constituye al Trabajo de Investigación realizada por un estudiante bajo la dirección de un profesor guía En la carrera de Derecho, el Trabajo de Grado se inscribirá en el cuarto año de la carrera, su regulación estaré sometida a un reglamento especial y la duración de su desarrollo será de dos (2) años Los estudiantes que opten por la realización del Trabajo de Grado quedarán exentos de la educación profesional a impartirse por medio de los Servicios Jurídicos Gratuitos y de las Pasantias.
Descarga el Plan de Estudio (en formato pdf)
Descarga el Flujograma de Prelaciones(en formato pdf)
DEPARTAMENTO DE METODOLOGIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO
Jefe del Departamento: Profesora Carmen Marina Méndez Cabrita
Profesores Adscritos |
Materias |
Correo Electronico |
Mary Carmen Díaz |
Hermenéutica
|
|
Arelys Rondón de Guillén |
Deontología Jurídica
Hermenéutica
|
|
José Valmore Corredor C. |
Lecto-Escritura
Metodología I
Metodología II
|
|
María Mercedes Meza de Barrios. |
Metodología I
Metodología II
|
|
Carmen Marina Méndez C. |
Filosofía del Derecho
|
|
Javier González Reinoza |
Introducción al Derecho
Deontología Jurídica
Filosofía del Derecho
|
|
Fátima El Fakih de Sosa |
Introducción al Derecho
Filosofía del Derecho
|
|
Lylia García Orellana |
Introducción al Derecho |
|
Bettiol Marcazzán Daniela
Jubilada
|
Derecho del Trabajo
|
|
Margarita Belandria Rodríguez
Jubilada
|
Hermenéutica
Filosofía del Derecho
|
|
Mayda Hocevar de Carriles |
Filosofía del Derecho
Derecho Internacional Público
|
|
Clara Godoy de Quintero |
Hermenéutica
Metodología II
|
|
Malín Pino de Casanova
Jubilada
|
Introducción al Derecho
|
|
Rubia Urdaneta de Hernández
Jubilada Activa
|
Metodología I
Metodología II
|
|
Zandra Araujo S.
|
Lecto-Escritura |
|
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL
Jefe del Departamento: Profesor Jorge Villamizar Guerrero.
Profesores Adscritos |
Materias |
Correo Electronico |
Carlos Cañizales S.
|
Derecho Probatorio
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
Albio Contreras Z. |
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
Julio Newman |
Dcho. Procesal Civil I
Derecho. Procesal Civil II
|
|
Reyna Rosa Trujillo |
Derecho. Procesal Penal
Prácticas y Pasantias Forenses (Penales)
|
|
Nancy Olivares de F. |
Derecho. Procesal Civil I
Introducción al Derecho Procesal
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
Róger Dávila O. |
Derecho. Procesal Civil I
Introducción al Derecho Procesal
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
Daniel Monsalve T. |
Dcho. Procesal Civil I
Dcho. Procesal Civil II
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
Carlos Portillo A. |
Dcho. Procesal Civil I
Dcho. Procesal Civil II
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
Abdón Sánchez N.
|
Introducción al Derecho Procesal
Dcho. Procesal Civil I
Dcho. Procesal Civil II
Prácticas y Pasantías Penales (Forenses)
|
|
Jorge Villamizar G |
Derecho Procesal Penal
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
Francisco Zelín Peña A.
|
Derecho Probatorio
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
Gloria Contreras B. |
Derecho Probatorio
Prácticas y Pasantías Penales (Forenses)
|
|
Sonia Zerpa B. |
Derecho Procesal Penal
Prácticas y Pasantías Civiles
|
|
José Luis Malaguera R. |
Derecho Procesal Penal
Prácticas y Pasantías Penales (Forenses)
|
|
Napoleón De Armas C. |
Dcho. Procesal Civil II
Prácticas y Pasantías Civiles |
|
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
Jefe del Departamento: Profesor Eduardo Pachano Calderón
Profesores Adscritos |
Materias |
Correo Electronico |
Rosalba Ordóñez
|
Finanzas Públicas
|
|
Jesús Odúber |
Derecho Administrativo I
|
|
Lenín Andara |
Finanzas Públicas
Visión Contemporánea de Venezuela y el Mundo
|
|
Alba Marina Azuaje |
Finanzas Públicas
Fundamentos Socio-Económicos y Sociales
|
|
Alex Hernández |
Finanzas Públicas
Fundamentos Socio-Económicos y Sociales
|
|
Jorge Albornoz
|
Derecho Internacional Privado
|
|
Bartolomé Gil Osuna |
Derecho Internacional Privado
Derecho Romano
|
|
Marcos Avilio Trejo |
Derecho Constitucional
|
|
Eudes Francisco Mujica |
Derecho Internacional Público
|
|
Pedro O. Apolinar Rojas |
Derecho Internacional Público
|
|
Eduardo Pachano |
Derecho Administrativo II
Teoría de la Función Pública
|
|
José Francisco Avendaño |
Derecho Internacional Privado
Derecho Civil I -Personas
|
|
Marilena Asprino Salas |
Derecho Administrativo I
Derecho Ambiental
Derecho Administrativo II
|
|
Juan Carlos Fernández |
Derecho Constitucional |
|
Gladys Mata Marcano |
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo II
|
|
Alfredo Zambrano |
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo II
|
|
María Débora Ramírez |
Derecho Internacional Público
Derecho Internacional Privado
|
|
Andreina Rimer
|
Derecho Internacional Público
Derecho Internacional Privado |
|
María Bolivia Mora |
Derecho Constitucional
Visión Contemporánea de Venezuela y el Mundo
|
|
Luis Velázquez Alvaray
Comisión de Servicio
|
|
|
Lilian Benacerraf P.
Jubilada
|
Derecho Penal |
|
Raiza Ojeda de Ilija |
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo II
|
|
Andrey Gromiko Urdaneta |
Derecho Constitucional
Derecho Administrativo II
|
|
Fortunato González C.
Jubilado Activo
|
Derecho Constitucional |
|
José Simón Rosales A. |
Derecho Internacional Público
Derecho Constitucional
|
|
Alberto García M.
Jubilado
|
Derecho Administrativo I |
|
Freddy Mora
Colaborador
|
Derecho Administrativo I |
|
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
Jefe del Departamento: Profesora Elianne Estecche de Fernández
Profesores Adscritos |
Materias |
Correo Electronico |
Jesús Manuel Maldonado
|
Derecho Romano
|
|
Alfonso Sánchez |
Derecho Civil -Contratos
|
|
Homero Sánchez
|
Derecho Ciil IV - Sucesiones
|
|
Cristina Figueredo
|
Derecho Civil I - Personas y Familia
Derecho Civil IV - Sucesiones
|
|
González Ever Rolando
|
Derecho Mercantil I
Derecho Mercantil II
|
|
Carlos Grimaldo
|
Derecho Romano
|
|
Yajaira García Blandón |
Derecho Civil I - Personas y Familia
Derecho Civil II - Bienes y Derechos Reales
Derecho Civil IV - Sucesiones
|
|
Jon Rosales Vielma |
Derecho Civil III - Obligaciones
Derecho Civil Contratos
|
|
Angie García Lobo |
Derecho Civil III - Obligaciones
Derecho Constitucional
|
|
Karime Rhame
|
Derecho Civil I - Personas y Familia
Derecho Civil II - Bienes y Derechos Reales
Derecho Civil IV - Sucesiones
|
|
María Juana Maldonado |
Derecho Civil III - Obligaciones
Derecho Civil IV - Sucesiones
|
|
Adriana Krupij de Lujano |
Derecho Civil III - Obligaciones
|
|
Milagro Terán Pimentel
|
Derecho Romano
|
|
Armando Vivas Maldonado |
Derecho Mercantil I
Derecho Mercantil II
|
|
Miguel Alvarado
|
Derecho Mercantil I
Derechos de Seguros
Derecho Mercantil II
|
|
Eliseo Moreno |
Derecho Romano
Derecho Civil III - Obligaciones
|
|
Yoleida Vielma |
Derecho Civil I - Personas y Familia
Derecho Civil II - Bienes y Derechos Reales
|
|
Iris González de Troconis |
Derecho Romano |
|
Rafael Hernández Uzcátegui |
Derecho Civil I - Personas y Familia |
|
Elianne Estecche de Fernández |
Derecho Mercantil I
Derecho Mercantil II
|
|
Silvana Newman Rodríguez |
Derecho Civil III - Obligaciones
|
|
Erles Benito Pérez Rivas
Jubilado
|
Derecho Romano
|
|
Ricardo Romero C.
|
Derecho Mercantil I
Derecho Mercantil II
|
|
Mauricio Rodríguez Ferrara
|
Derecho Civil III - Obligaciones
|
|
Roberto Gil Castillo
Jubilado
|
Derecho Civil II - Bienes y Derechos Reales
Derecho Civil IV - Sucesiones
|
|
Cruz Omaida Carrillo León
Jubilada Activa
|
Derecho Civil II - Bienes y Derechos Reales
Derecho Civil - Contratos
|
|
Florencia Márquez de Krupij
|
Derecho Civil II - Bienes y Derechos Reales
|
|
Luisa Orta de Barboza
Jubilada ACtiva
|
Derecho Mercantil I
Derecho Mercantil II
|
|
DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL
Jefe del Departamento: Profesor Aubín Urdaneta Morales.
Profesores Adscritos |
Materias |
Correo Electronico |
Francisco Ferreira De Abreu
|
Derecho Penal |
|
Aubín Urdaneta Morales |
Medicina Legal |
|
Lilia M. Gainza Carrillo
|
Derecho Penal
Medicina Legal
|
|
Paula Bianchi Pérez |
Derecho Penal |
|
Mireya Bolaños González
|
Derecho Penal |
|
Leonardo Galviz |
Medicina Legal |
|
José G. Morales
Colaborador
|
Medicina Legal
|
|
DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL
Jefe del Departamento: Profesor Carlix Mejías
Profesores Adscritos |
Materias |
Correo Electronico |
Johan R. Suárez Rattia |
Derecho del Trabajo
|
|
José Antonio Rivas Leone |
Visión Contemporánea de Venezuela y el Mundo
|
|
Maryorie Molina |
Visión Contemporánea de Venezuela y el Mundo
Derechos Humanos
|
|
Arnaldo Gómez Abreu |
Derecho Agrario
|
|
Raiza Madriz Anaya |
Derecho del Trabajo
Deontología Jurídica
|
|
Aura Marina Morillo P. |
Derecho del Trabajo
|
|
Carlix Mejías |
Derecho Agrario
Derecho Ambiental
|
|
Darcy Pérez Rivas
Jubilada Activa
|
Economía Política
|
|
De acuerdo con lo establecido en el numeral 9 del artículo 26 de la Ley de Un vigente, corresponde al Conejo Universitario (CU) fijar el número de estudiantes a ingresar a la carrera y determinar los procedimientos de selección de aspirantes según las pautas establecidas por el Consejo Nacional de Universidades.
A tal efecto, el CU dicto el Reglamento respectivo. Por Resolución especial del Máximo Organismo se creó la Oficina de Admisión Estudiantil de le Universidad de Los Andes a quien le compete toda la materia de selección y admisión estudiantil.
La permanencia de los estudiantes en la Universidad de Los Andes, se rige por el Reglamento correspondiente dictado por el CU. En el mismo se establecen los requisitos que se exigen para que los estudiantes mantengan la inscripción en la institución
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, aplica los mencionados instrumentos normativos dictados por el CU, por tanto, los procedimientos de selección, admisión y permanencia de los estudiantes en le Facultad, están regidos por los mismos.
El presente Plan de Estudios les será aplicado a los bachiller que hayan Ingresado a le Universidad de Los Andes. Mediante las modalidades previstas en el Reg1amento de Ingreso: Alto rendimiento atletas de alta Competencia, artistas de distancia de Destacada Trayectoria.
También se aplicará el nuevo Plan de Estudio, a los bachilleres provenientes de otras modalidades de Ingresos le Escuela de Derecho, siempre y cuando no se trate de alumnos que tienen asignaturas concedidas por equivalencia de estudios del anterior Pensum, tales como: traslados de otras Instituciones universitarias, Cambios de Opción de las Escuelas de Criminología y Ciencias Políticas, y Carreras Paralelas acordadas por el Consejo Universitario.
Los bachilleres que ingresen a estudiar la Carrera de Derecho por modalidades como traslados de otras Instituciones Universitarias, Cambios de Opción de las Escuelas de Criminología y Ciencias Políticas, y Carreras Paralelas acordadas por el Consejo Universitario, manifiesten su deseo de acogerse al Nuevo Plan de Estudios, podrán hacerlo bajo la condición de que hasta tanto no hayan aprobado las materias del Ciclo Introductorio, no podrán Iniciar el Ciclo Profesional Común, aunque puedan tener materias de este ciclo aprobables por equivalencias. En todo caso, hasta la aprobación de las materias del ciclo Introductorio, no se harán las equivalencias correspondientes.
El perfil del Abogado está fundamentado en tres pilares esenciales:
-
Su formación científica
-
Su conocimiento experto del Derecho y
-
Su sentido de la Justicia y la equidad.
Para el desarrollo adecuado de estos tres pilares el abogado debe poseer conocimiento y destrezas metodológicas adecuadas De esta forma:
“El Abogado es el profesional especializado en la técnica de producción, interpretación y aplicación de normas. De ahí la importancia de que el profesional del Derecho posea un alto grado de preparación, conciencia y responsabilidad que lo habilite para realizar a través de su técnica una tarea renovadora de la sociedad.
Asimismo debe poseer una formación ética y moral que le permite ser un Justo orientador en los conflictos que a diario se plantean en la sociedad
El papel del abogado debe ser un ministerio, lo que significa un compromiso y a la vez un privilegio en estos tiempos de crisis de valores, se requiere el estudio y aplicación de las normas jurídicas con verdadera equidad”.
El abogado que el país necesita: es un profesional perito en derecho, capaz de hacer aplicación de sus conocimientos teóricos en la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos y las colectividades y con sensibilidad social para saber y entender dónde comienza y dónde termina el derecho de cada quien. Por ello, el Abogado requiere de las destrezas metodológicas necesarias para adquirir constante mente los conocimientos científicos técnicos, morales y éticos necesarios para poder cumplir con su rol en la sociedad.