Diplomado

Ingeniería de Puentes

224 horas | Virtual 

Inicio:
19 de mayo del 2025

  • Inversión:
    250 USD (en dólares estadounidenses su cambio a bolívares según tasa del BCV)
  • EN CUOTAS:  3 cuotas de 100 USD (en dólares estadounidenses su cambio a bolívares según tasa del BCV)

    NOTA: Estos precios no incluye IVA

 

El Diplomado en Ingeniería de Puentes es un programa educativo que tiene como objetivo proporcionar a los Ingenieros Civiles una comprensión profunda de los principios teóricos y prácticos necesarios para diseñar, construir y mantener puentes. Está diseñado para ser práctico y aplicado, y se enfoca en proporcionar a los estudiantes las herramientas y habilidades necesarias para resolver problemas en el mundo real.

Dirigido a:

Ingenieros civiles y estructurales, contratistas y constructores, y funcionarios y gestores de infraestructuras que estén interesados en mejorar su comprensión y habilidades en el diseño, construcción, mantenimiento y reparación de puentes.

Justificación

El Diplomado consta de varios módulos que cubren temas específicos en la Ingeniería de Puentes, como los fundamentos de la Ingeniería de Puentes, el Diseño de Puentes, la Construcción de Puentes, la Evaluación de la Seguridad de los Puentes, el Mantenimiento y Reparación de Puentes, herramientas y software especializados, y normas y reglamentos.

Además de los módulos, el Diplomado incluirá proyectos de diseño en equipo y/o individuales, presentaciones individuales y discusiones en grupo para fomentar el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas.

Objetivos

Objetivo General:

Proporcionar a los estudiantes las habilidades y herramientas necesarias para diseñar puentes carreteros que sean duraderos, resistentes y eficientes.

 

    Requisitos de aprobación

    Certificado de aprobación

    Para otorgar un diploma de aprobación del curso de Diplomado en Ingeniería de Puentes se  establecen las siguientes condiciones:

    1. Participación: El estudiante deberá haber participado activamente en las discusiones y actividades del curso.
    2. Evaluaciones y trabajos prácticos: El estudiante deberá haber entregado todos los trabajos prácticos asignados y las evaluaciones realizadas y haberlos aprobado con un promedio superior a los quince (15) puntos, demostrando un nivel adecuado de conocimiento y habilidades en los temas cubiertos por el curso, otorgando así seis (6) Unidades Crédito

    Certificado de asistencia 

    Para otorgar un certificado de asistencia al curso de Diplomado en Ingeniería de Puentes se establecen las siguientes condiciones:

    1. Participación: El estudiante deberá haber participado activamente en las discusiones y actividades del curso.
    2. Evaluaciones y trabajos prácticos: El estudiante deberá haber entregado los trabajos prácticos asignados y las evaluaciones realizadas y haber obtenido un promedio inferior a los catorce (14) puntos. No se otorgan Unidades Crédito.

    El curso no forma parte del plan de estudios del Postgrado en Ingeniería Estructural.

      Contenido

      Contenido programático

      El esquema básico del Diplomado en Ingeniería de Puentes que cubre tanto los aspectos teóricos como prácticos de la disciplina es el siguiente:

      Módulo 1: Introducción a la Ingeniería de Puentes (8 horas teóricas)

      • Introducción a los puentes, sus funciones y objetivos.
      • Historia y evolución de los puentes.
      • Tipos de puentes y componentes del mismo.
      • Responsables: Profs. Maylett Uzcátegui y Jorge Medina, Universidad de Los Andes.

      En general, este módulo proporciona a los estudiantes una introducción completa a la Ingeniería de Puentes, incluyendo la historia, evolución, los tipos y componentes de un puente, las funciones y objetivos de los puentes.

      Módulo 2: Planificación y estudios preliminares. (32 horas teóricas)

      • Planificación y análisis de necesidades del proyecto, determinación de los objetivos, las necesidades y la evaluación de las alternativas de diseño, y selección de los materiales.
      • Estudios previos necesarios para el proyecto, como estudios de tráfico, estudios topográficos, estudios geotécnicos, estudios hidrológicos e hidráulicos y riesgo sísmico.
      • Normativas y regulaciones aplicables al proyecto.
      • Ponentes: Profs. José Eugenio Mora, Williant Contreras, Golfredo Ramírez, Pedro Rivero, Rafael Torres, Universidad de Los Andes.

      En resumen, el módulo de Planificación y Estudios Preliminares proporcionarán a los estudiantes una comprensión completa de los estudios y análisis necesarios para la realización de un proyecto de Ingeniería de Puentes, así como las normativas y regulaciones aplicables, los análisis de costos y financiamiento, y la planificación de la construcción del proyecto.

      Módulo 3: Diseño Estructural de Puentes (48 horas teóricas y 128 horas prácticas)

      • Análisis de la superestructura.
      • Modelado de puentes.
      • Diseño de la subestructura y sistemas de apoyo.
      • Ponentes: Profs. Fernando Sarmiento, Orlando Ramírez, Jorge Medina, Rafael Torres, Williant Contreras, Universidad de Los Andes.

      Este módulo proporciona a los estudiantes la base teórica y práctica necesaria para comprender el análisis de la superestructura de puentes, el modelado estructural, el diseño de la subestructura y sistemas de apoyo, y la selección de materiales y detalles de conexión adecuados para la construcción de puentes seguros y duraderos.

      Módulo 4: Mantenimiento, Reparación y Rehabilitación de Puentes (8 horas teóricas)

      • Evaluación de la condición de los puentes existentes.
      • Técnicas de inspección y monitoreo de puentes.
      • Técnicas de reparación y rehabilitación de puentes.
      • Inspección y mantenimiento de puentes.
      • Ponentes: Profs. Rafael Torres y Eugenio Mora, Universidad de Los Andes.

      En general, este módulo proporciona a los estudiantes las técnicas necesarias para evaluar la condición de los puentes existentes, y planificar y ejecutar programas de mantenimiento, reparación y rehabilitación de puentes. Además, incluiría la evaluación de la vida útil de los puentes y la toma de decisiones sobre su sustitución o rehabilitación completa.

      Modalidad

      El diplomado será dictado bajo la modalidad virtual utilizando un aula virtual.

      1. Instalaciones: Ambiente virtual (aula virtual).
      2. Materiales y equipos: Laptop, router, servicio de internet.

      Metodología pedagógica:

      • Clases magistrales.

      • Análisis y estudios de casos.

      • Ejercicios prácticos.

      Las clases serán presentadas por el profesor en la plataforma Classroom y permanecen en la plataforma para disposición de los alumnos y de común acuerdo se programaran clases sincrónicas para la interacción entre los alumnos y el profesor.

        Requisitos para Inscripción

        • Copia del título de Ingeniero (caso de profesionales).

        • Constancia de notas para aquellos estudiantes que no se han graduado aún, o una constancia de haber culminado la escolaridad.

        • Una (01) fotocopia legible de la cédula de identidad.

        • Se recomienda que los participantes cuenten con un computador portátil o dispositivo móvil que le permita la conexión a internet.

          Cupos e Inversión

          Cupo máximo:

          30 personas

          Matrícula:

          Inversión:
          250 USD (en dólares estadounidenses su cambio a bolívares según tasa del BCV)
          EN CUOTAS:  3 cuotas de 100 USD (en dólares estadounidenses su cambio a bolívares según tasa del BCV)

          NOTA: Estos precios no incluye IVA

            Para formalizar su inscripción

            Completar el formulario de pre-inscripción.

             

            Dr. Hector Enrique Febres Cedillo

            Coordinador – Instructor

            Ingeniero Civil (Universidad de los Andes, ULA), M.Sc. Civil and Environmental Engineering (The University of Iowa, Iowa City, IA), Ph.D. Civil and Environmental Engineering (The University of Iowa, Iowa City, IA).

            Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, ULA.

            Ingeniero calculista de edificaciones y puentes carreteros.

            Coordinador del Postgrado en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería. U.L.A. 1987-2008 y 06/2022 hasta el presente.

            Staff Profesoral

            Profesores de la Universidad de Los Andes:

            MSc. Rafael Torres

            MSc. Fernando Sarmiento

            Dr. Orlando Ramírez

            MSc. Pedro Rivero

            MSc. Williant Contreras

            MSc. José Eugenio Mora

            Esp. Golfredo Ramírez

            Dra. Maylett Uzcátegui

            Dr. Jorge Medina

            Dr. Héctor Febres.