Diapositiva2

Reseña del Postgrado

El Postgrado en Ordenación del Territorio y Ambiente, es una dependencia adscrita al Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales (IGCRN) de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes.

Inicia sus actividades en 1978 con un curso de Maestría en Análisis del Uso de la Tierra, el cual, en 1983, se transforma en un curso de Ordenación Territorial; actualmente adscrito al Centro de Estudios de Postgrado de  la Facultad de Ciencias Forestales  y Ambientales. En el  año 1997 cambia su nombre a Postgrado en Ordenación del Territorio y Ambiente.

El Postgrado esta orientado para egresar a los profesionales con capacidad suficiente para participar y dirigir un proceso de Ordenación del Territorio y Ambiente, que por definición involucra el conocimiento de la estructura y dinámica socioterritorial, el diseño de acciones de programación, la instrumentación de mecanismos de gestión y la participación de actores sociales.

El Postgrado  tiene como propósito:

1. Formar profesionales con capacidad para investigar, conocer, comprender e interpretar, la estructura y dinámica socioeconómica del territorio y su dimensión ambiental; es decir, las condiciones del medio físico-natural, la estructura y dinámica de la población, la ocupación y uso del territorio, la localización de las actividades productivas, la organización de la red de centros urbanos y del espacio rural, el equipamiento de infraestructuras de servicios, las instancias de gestión de las instituciones del Estado, así como los efectos de acciones diversas sobre el territorio y el ambiente.

2. Dotar a los participantes de sólidos fundamentos teóricos, de estructuras metodológicas y de instrumentos técnicos para abordar desde una  visión geográfica, integral y sostenible, el conocimiento, la planificación y gestión de realidades a escalas diversas.

3. Situar al estudiante en contacto con una realidad territorial y ambiental concreta para que valide los conocimientos y aplique instrumentos y mecanismos de gestión.

4. Propiciar en los participantes la formación de una conciencia crítica, innovadora  y con una conducta comprometida frente a hechos, factores y procesos de orden social, cultural, tecnológico, económico, ecológico y político-administrativo, que están en la base de la estructura y dinámica del territorio y del ambiente