Etiqueta: píldora agropecuaria

Píldora agropecuaria: Importancia del diagnóstico oportuno en Brucelosis Bovina

La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica (transmitida de los animales al hombre), que debe ser diagnosticada oportunamente en las especies de producción afectadas y de esta forma garantizar la salud pública.

La enfermedad más frecuente en nuestro país es causada específicamente por la Brucella abortus, y afecta tanto al ganado de leche como de carne, induciendo aborto espontáneo, retención de placenta y problemas de fertilidad.

La Brucella abortus ademas afecta al hombre, y en este caso el contagio ocurre por contacto directo con animales infectados en las unidades de producción, en mataderos o salas de matanza, a través de heridas o por ingestión de productos y/o derivados contaminados.

Muchas veces el impacto económico y/o sanitario de esta enfermedad pasa desapercibido por los productores y veterinarios, dado que no se realiza el diagnostico oportuno y el saneamiento sanitario a tiempo. Esto implica que la enfermedad perdure en los rebaños por mucho tiempo, aunque las hembras hayan sido inmunizadas. La bacteria puede colonizar las ubres y ser expulsada con la leche manteniendo así una fuente de contaminación constante. Además, dado que las gestaciones posteriores al aborto luego de la infección llegan a feliz término, los animales infectados siguen excretando bacterias al medio ambiente.

Las pérdidas de productividad causadas por esta enfermedad tienen gran importancia, debido las fallas reproductivas y a la diminución en la producción de leche. Todo esto provoca un incremento en los cotos operativos y la disminución del rebaño dado la obligatoriedad de eliminar a los animales infectados.

Por ende debemos prevenir, controlar y erradicar la brucelosis, realizando el diagnóstico oportuno a todos los animales mayores a 22 meses una vez al año,  y en caso de presentarse algún animal reactor, el mismo debe ser eliminado del rebaño y repetir el diagnóstico a los 3 meses, cumplimento así con la  incorporación de las fincas en el  programa de saneamiento exigido en nuestra legislación, que además incluye la vacunación antribrucélica del rebaño y el diagnóstico negativo a brucelosis en los vacunos y bufalinos a movilizar.

Prevenir es mejor que lamentar.

Asesórese con su veterinario sobre esta enfermedad.

Realice el diagnóstico de forma oportuna y vacune.

 

MV. Anacelmira Urbina Andueza

Píldora agropecuaria: Ciclo de alta productividad en ganadería bufalina

Como mencionamos en la entrega anterior de píldora agropecuaria, la rentabilidad de las fincas ganaderas está determinada por la eficiencia reproductiva, y en esta edición ahondaremos un poco en este tema. Tanto en ganadería vacuna como bufalina un intervalo entre partos (IEP) máximo de 400 días es económicamente aceptable, y  un alargamiento de este compromete la eficiencia económica de los sistemas ganaderos. Así, en ganadería bufalina se ha observado que el alargamiento del intervalo parto concepción (IPC) y en consecuencia del IEP, genera una disminución en el rendimiento económico del 24 al 27% (Khan et al., 2008); que el aumento del IEP desde 365 a 635 días causa una disminución en la producción de leche de 2,1 kg/día (Shah et al., 1991), que el costo de cada día adicional de intervalo entre partos por encima de 365 días es de unos 6,07 dólares (Cicek et al., 2017), y que cada día adicional sobre el intervalo entre partos promedio del rebaño, implica una disminución en las ganancias de 1,87 dólares (Safari et al., 2019). Todo esto debido a un aumento de los costos por alimentación, medicamentos y mano de obra, por el aumento de los días no productivos, por el aumento de categorías de animales no productivos, por la disminución de la producción de leche, por el retraso en el reemplazo de hembras, por la disminución en la venta de machos para carne o como reproductores y por el retraso en el progreso genético del rebaño. En resumen, las fallas reproductivas descapitalizan.

Por esta razón, una de las principales tareas de la gerencia es hacer que el rebaño alcance una alta eficiencia reproductiva, que en el caso de la ganadería bufalina implica lograr un IPC máximo de 90 días, para así alcanzar el deseado IEP de 400 días y de esta forma incluir a las búfalas en el CICLO DE ALTA PRODUCTIVIDAD.

bufalas1

Ahora, ¿CÓMO UNA BUENA EFICIENCIA REPRODUCTIVA PERMITE MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LAS FINCAS?  

En un análisis reciente hecho por nuestro grupo de investigación y enmarcado dentro del proyecto Factores que afectan el desempeño reproductivo de las búfalas de agua (Línea de Producción Animal, IIAP-ULA), se observó que las búfalas que se preñaron en los primeros 90 días postparto y que por ende tuvieron un IEP más corto (363 días), alcanzaron mayor producción por día de intervalo entre partos y mayor producción anual  (3,39 kg y 1237,45 kg vs 2,9 kg y 1072,11 kg, respectivamente) y además tuvieron menos días en el escotero, los cuales son días no productivos (108,98 vs 191,16). Todo esto a pesar de haber tenido una lactancia más corta y una producción por lactancia más baja (254,01 días y 1230,41 kg, respectivamente) que las búfalas que se preñaron después de los 90 días postparto (321,77 días y 1452,91 kg, respectivamente) y que por ende tuvieron un IEP más largo (512,93 días). Todo esto hace que el rendimiento económico de las búfalas que se preñan temprano en el postparto sea mayor, y además aseguramos una nueva cría en menos tiempo (12 meses vs 16,8 meses). Y todo esto: un corto IEP, una mayor producción por día de intervalo entre partos, una mayor producción anual y un periodo seco (escotero) más corto, es lo que llamamos CICLO DE ALTA PRODUCTIVIDAD. Las diferencias en la producción de leche anual podrían implicar alrededor de unos 4900 dólares adicionales por año en un rebaño de 100 búfalas. 

Ahora bien, este análisis nos deja ver no solo la importancia de establecer un programa de diagnóstico y control  reproductivo en los rebaños, sino también la necesidad de emprender un programa de mejora genética que permita aumentar el potencial productivo de nuestras búfalas, especialmente debido a que el 82% de los ingresos en las fincas bufaleras provienen de la venta de leche (Bechara Dikdan y Bustillo García, 2012) y así, junto con un corto IEP, alcanzar el nivel de producción por día de intervalo entre partos recomendado, lo cual parece estar entre 5,6 y 6,2 kg/día (Hamid et al., 2003; Aranguren-Méndez 2020), aunque esto puede depender de la ubicación y de la estructura de costos de cada unidad de producción, entre otros factores. Todo esto evidentemente implica una mejora en el manejo general de los rebaños, pues a mayor nivel de producción, mayor será la exigencia nutricional, sanitaria y de bienestar de las búfalas. Pero sin duda, la diferencia entre el nivel de producción actual por lactancia y el necesario para alcanzar la producción por día de IEP optima, será menor si logramos mejorar la eficiencia reproductiva y alcanzar un IPC máximo de 90 días, y como lograr esta meta reproductiva, será tema de nuestras próximas entregas. 

Por: 

Prof. Hector Nava-Trujillo y Profa. Adriana Morgado-Osorio

Píldora agropecuaria: La importancia de los registros reproductivos

La rentabilidad de las fincas está determinada por la eficiencia reproductiva.

Las fincas con menor rentabilidad tienen mayor intervalo parto concepción y menos hembras en producción.

El exceso de días vacíos y de días no productivos, tiene un costo.

Una buena eficiencia reproductiva implica, por una parte, que el intervalo parto concepción este alrededor de los 110 días en vacas y 90 días en búfalas, y por otra, que las hembras en producción representen al menos el 80% del total de hembras (en producción + secas); y aunque cada productor podría establecer sus metas reproductivas según la estructura de costos de su sistema, y trabajar en función de lograrlas, lo que no puede estar bajo un criterio subjetivo, es la implementación de los registros, pues indistintamente de la meta establecida para el rebaño, solo con registros, podremos determinar si hemos alcanzado esa meta, o que tan lejos estamos de ella. Los registros nos permitirán establecer la situación reproductiva real del rebaño y determinar cuáles son los problemas o fallas reproductivas limitantes. A través de los registros y por supuesto de su análisis permanente, podremos identificar de forma temprana aquellas hembras problema y con el asesoramiento adecuado, tomar las decisiones necesarias para evitar el fracaso reproductivo.

El punto de partida es una buena identificación de los animales, evitando numeraciones repetidas o muy complejas. Dependiendo del tamaño del rebaño los registros pueden llevarse en planillas para llenar a mano (ver ejemplo al final), o con sistemas computarizados, pero indistintamente de la forma que se elija, lo importante es tener la disciplina de mantenerlos actualizados, registrar la mayor información posible y analizarlos de forma continua. Además de la identificación de cada hembra, debemos registrar las fechas de parto, sexo y peso de las crías, fechas de celos/servicios, la identificación del toro o pajuela usada,  las fechas de las revisiones ginecológicas y sus respectivos diagnósticos (los cuales deber ir mucho más allá del tradicional preñada o vacía), registrar la ocurrencia de problemas al parto, patologías uterinas, abortos, mastitis, cojeras, los pesajes de leche, las fechas de secado, y si es posible el peso y la condición corporal al parto y a los 30 y 60 días postparto. Con esta información podremos hacer un análisis más preciso, identificar factores y grupos de riesgo para el fracaso reproductivo y plantear alternativas de solución. Es mejor que sobre información y no que falte.

Por ejemplo, con los registros podemos identificar aquellas hembras con más de 60 días de paridas y que no tienen un servicio reportado e incluirlas en la lista de animales para cita ginecológica y una vez esta se lleve a cabo, excluir a las preñadas (si el sistema de apareamiento es monta natural) de la lista de vacas problema, y concentrar nuestros esfuerzos en aquellas hembras vacías y/o en anestro (ausencia de cuerpo lúteo). También, por ejemplo, en el caso de que en la finca se use inseminación artificial podremos evaluar la eficiencia de la detección de celos y la eficiencia del inseminador; también podremos identificar a las hembras que repiten celos y determinar la fecha de secado, entre otras cosas.

Un aspecto clave, es analizar los registros, no vale la pena llevarlos si no hacemos el análisis correspondiente y así poder calcular los índices reproductivos de nuestro rebaño. El análisis de los registros es una de la tareas más importantes de la gerencia y para un análisis adecuado debemos solicitar la asesoría del veterinario. Debemos incluir más de un parámetro, pues la reproducción es multifactorial y los diferentes parámetros existentes nos permitirán identificar los diferentes aspectos/eventos/procesos reproductivos que están alterados.

Los registros reproductivos son un punto clave del programa de diagnóstico y control reproductivo de la finca.

Los registros permitirán identificar y solventar los problemas reproductivos que reducen la rentabilidad de la finca.

SU IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN ES UNA DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA GERENCIA.

 

Prof. Hector Nava-Trujillo, MV., Esp., MSc.

Screenshot (2399)

Píldora Agropecuaria: Recolección de muestras vegetales para el análisis patológico.

El análisis fitopatológico tiene por finalidad principal la Identificación exacta del agente que causa la enfermedad, pero también busca brindar al productor recomendaciones en el control de las enfermedades (control químico, control biológico, aplicación de algunas prácticas agronómicas, entre otras), haciendo especial énfasis en la disminución del uso de agroquímicos y de los costos de producción, todo esto con miras a la obtención de un producto de calidad y disminuir el impacto negativo sobre el ambiente.

Antes de detallar las consideraciones para una toma de muestras correcta, definiremos algunos conceptos de importancia en este tema:

Fitopatología: rama de la agronomía que se encarga del estudio de las enfermedades de las plantas.

Enfermedad: es la alteración en el desarrollo fisiológico y morfológico de las plantas debido a un agente extraño (agente causal). Esta alteración puede ser biótica (enfermedad infecciosa) o abiótica (enfermedad no infecciosa). Se traduce en pérdidas económicas.  La enfermedad biótica o infecciosa es causada por hongos, bacterias, virus, viroides, nemátodos, micoplasmas, Rickettsias y plantas parásitas. La enfermedad abiótica no infecciosa es causada por agentes como las temperaturas extremas, déficit o exceso de humedad, desbalances de nutrientes, daños mecánicos, contaminación ambiental, toxicidad por plaguicidas, valores extremos en el pH (acidez o alcalinidad), deficiencia de oxígeno, etc.

Diagnóstico: análisis de los síntomas y signos que presentan las plantas para determinar el agente causal, a partir de muestras de tejidos vegetales. Un diagnóstico confiable se puede realizar consultando un laboratorio especializado en fitopatología con un equipo y personal idóneo.

kleyra1Síntoma: es la manifestación visible de la enfermedad en la planta. Ejemplo: manchas foliares, pústulas, quemas, mosaicos, entre otros.

Signo: manifestación macroscópica o microscópica del agente causal de la enfermedad. Ejemplo: puntos negros, amarillos, rojos, micelio, polvo gris, blanco, entre otros.kleyra3

Muestreo y análisis del material vegetal: toma de muestras, constituye un paso muy importante para un buen diagnóstico.  El cuidado que se tenga en la toma de la muestra determinará en gran medida la veracidad de los resultados.

 Muestra: es una porción de una población vegetal que presenta los síntomas producto de un agente causal biótico o abiótico.

 

Consideraciones que se deben tomar en cuenta por los productores o técnicos del campo al recolectar la muestra.

  • Nombre del cultivo, híbrido o cultivar, variedad, etc.
  • Síntomas observados en el campo: tizón o quema en los brotes, tizón foliar, manchas foliares, manchas en frutos, pudrición de frutos, cáncer del tallo, marchitez, agallas, pudrición basal del tallo, pudrición de raíces, clorosis y verrugas.
  • Estimación del % de daño.
  • Distribución de la enfermedad: dispersa, concentrada, en laderas, áreas sombreadas, etc.
  • Descripción del desarrollo de la enfermedad
  • Tipo de suelo y riego.
  • Cultivos anteriores.
  • Procedencia de la semilla.
  • Productos aplicados: fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, fungicidas, etc.
  • Cambios en las condiciones climáticas: temperatura, precipitación, etc.

 

Toma de muestras para el análisis fitopatológico.kleyra2

  • Al colectar, seleccionar plantas con síntomas en todas las etapas de desarrollo de la enfermedad.
  • Separar las muestras por etapa de la enfermedad.
  • Las muestras con síntomas diferentes se deben ubicar en bolsas distintas, es decir, debe contener una sola enfermedad o etapa de desarrollo.
  • Cada muestra debe ser colocada en bolsas plásticas, con papel toallín absorbente si es necesario.
  • Rotular con un marcador las bolsas para su identificación.
  • Incluir plantas completas.
  • El material debe incluir porciones de tejido sano y enfermo. Las muestras no deben estar secas ni en avanzado grado de descomposición.
  • Evitar golpear las muestras, así como la exposición directa y por un tiempo prolongado de los rayos solares antes de su traslado al laboratorio.
  • Refrigerar (5-10 °C) si el traslado al laboratorio no es inmediato (no aplica para estudio de nemátodos).
  • Recolectar una cantidad de muestra suficiente, esta debe ser representativa.

 

Recomendaciones para la identificación de la muestra en su etiqueta

  • Fecha de ingreso.
  • Nombre del productor o encargado del cultivo: teléfono, correo, etc.
  • Nombre del cultivo y parte del tejido vegetal enviada.
  • Localización: sector, parroquia, municipio, estado, país.
  • Breve descripción de los síntomas.
  • Distribución del daño (localizado, en parches, generalizado)
  • Porcentaje de plantas afectadas.
  • Drenaje y tipos de riego.
  • Tipo de suelo.
  • Fertilización.
  • Pesticidas y dosis aplicada.
  • Otra identificación que se considere necesaria.

 

La toma de muestras para el análisis en el Laboratorio de Fitopatología es de gran importancia, pues de la calidad de este proceso depende en buena medida la identificación correcta del agente causal de la patología y las posibles soluciones.

 

 

Ing. Agrónomo. Kleyra Quintero

Investigadora en Ciencias Básicas Naturales y Aplicadas.

Laboratorio de Fitopatología, Línea de Producción Vegetal, IIAP- ULA

Píldora Agropecuaria: Dietas líquidas para bovinos

En los momentos actuales cuando la ganadería se encuentra duramente golpeada por los altos costos de los alimentos balanceados, los términos de suplementación y complementación alimenticia retoman su importancia, y especialmente cuando es necesario utilizar los recursos disponibles en las unidades de producción. Dentro de las tecnologías más usadas para mejorar la alimentación de bovinos se encuentran:

  • Dietas líquidas: Mezclas de melaza- urea, enriquecidas o no, con fuentes de proteína y/o energía sobrepasante y minerales completos.
  • Bloques multinutricionales (BMN): Presentación en forma sólida de un suplemento que incorpora fuentes energéticas (soluble y/o sobrepasante), nitrógeno (soluble y/o sobrepasante) y minerales. Tienen la característica de dispensar nutrientes al rumen a una baja tasa, lo que permite optimizar el uso de la dieta base (Pastos y forrajes
  • Bancos proteicos: leguminosas nativas o introducidas (Herbáceas y arbustivas).
  • Bancos energéticos: maíz, sorgo o cultivos de pastos mejorados.
  • Cultivos estratégicos: caña de azúcar, leguminosas.
  • Residuos de cosechas: para pastoreo o suministro en comederos.
  • Ensilados: maíz, sorgo, pasto elefante.

En esta píldora agropecuaria, haremos énfasis en las dietas líquidas, a base de melaza y urea, las cuales han sido utilizadas en la ganadería por más de 50 años. Esta tecnología es muy promisoria para nuestras condiciones, en particular para suplir fuentes de nitrógeno fermentable durante la sequía, ya que este, es uno de los nutrientes más limitante para garantizar una adecuada producción animal en condiciones de pastoreo durante los períodos críticos del año.

En Venezuela desde la década de los 70, se ha investigado sobre el uso de dietas de melaza-urea para mejorar la utilización de pastos y forrajes de baja calidad. El enriquecimiento de las dietas de melaza-urea, con minerales completos, proteína y energía sobrepasante es de uso común en otras latitudes. La experiencia en Venezuela con esta tecnología es limitada, a pesar de sus bondades para mejorar la respuesta productiva en el levante, la ceba y la producción de leche. Algunos trabajos en Venezuela reportan ganancias diarias de peso superiores a 800 gramos en machos y 550 en hembras, asi como un aumento del 13% en la producción diaria de leche cuando se utilizó dietas líquidas como suplemento. 

Un poco para cerrar esta pequeña nota y con la intención de que los lectores profundicen más en el tema, quisiera resaltar la necesidad de establecer un programa de agronomía de los pastos para un control eficiente de la carga animal y la rotación de los potreros, la fertilización, el establecimiento de pasturas mejoradas, el riego, y por supuesto la adopción de las estrategias de suplementación/complementación.  

En las próximas entregas, estemos describiendo más alternativas para mejorar la alimentación de bovinos. 

 

Profa. Adriana Morgado-Osorio

Píldora Agropecuaria: La importancia de las patas sanas.

pezuña

Disminuir la incidencia de enfermedades podales es un aspecto muy importante en los sistemas ganaderos. No solo por el aumento de los costos operativos, sino también por la disminución de los ingresos.  Las enfermedades podales provocan que las vacas tengan mayor dificultad para alimentarse, y esto conlleva al agravamiento del balance energético negativo y a mayor pérdida de condición corporal, especialmente durante la lactancia temprana, lo que a corto plazo implica una disminución en la producción de leche, la cual puede llegar a ser hasta del 50%. Pero las consecuencias negativas van mucho más allá. Las enfermedades podales afectan el desempeño reproductivo. Las vacas cojas tienen un mayor periodo de anestro (alargamiento del intervalo parto primer celo), menor fertilidad (requieren más servicios para lograr la preñez), y mayor número de días vacíos. Las enfermedades podales son un factor de riesgo para el fracaso reproductivo. Incluso los problemas podales ocurriendo al momento del secado, pueden tener consecuencias negativas sobre el desempeño reproductivo de la próxima lactancia. Además, en el caso de los toros, los problemas podales pueden disminuir la cantidad y calidad el semen y la capacidad de monta.  Por esto, es necesario que se establezca un programa que permita la identificación y el tratamiento frecuente y temprano de los problemas podales y por supuesto su prevención, a fin de evitar las consecuencias negativas de estas patologías sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva, y en consecuencia sobre la rentabilidad del sistema.

Prof. Hector Nava-Trujillo MV., Esp., MSc.