Factores que afectan el desempeño reproductivo de las búfalas de agua
La ganadería bufalina ha cobrado relevancia en la geografía pecuaria venezolana y tanto el número de cabezas como de rebaños bufalinos han aumentado considerablemente, y hoy se estima que los búfalos representan entre el 25 y el 30% de la población bovina del país. Tomando en cuenta esta realidad y como parte de las actividades de investigación en la Línea de Producción Animal del IIAP, desde el año 2018 el Profesor Hector Nava-Trujillo inició un proyecto sobre los Factores que afectan el desempeño reproductivo de búfalas de agua, un aspecto clave y del que depende en buena medida el éxito y la sostenibilidad del negocio ganadero. El fracaso reproductivo (intervalo parto concepción mayor a 90 días) genera pérdidas económicas relacionadas con el aumento de los costos por alimentación, medicamentos, mano de obra, y una disminución de los ingresos por el aumento de los días no productivos, la disminución de la producción de leche, el retraso en el reemplazo de hembras, y la disminución en la venta de machos para carne o como reproductores, asi como por el retraso en el progreso genético del rebaño.
Hasta el momento, de este proyecto se han generado nueve publicaciones científicas. Y en esta entrega de píldora agropecuaria, se resumen las principales conclusiones obtenidas:
- El desempeño reproductivo de las búfalas se ve afectado por la época de parto. La búfalas que paren en los meses de fotoperiodo largo (Marzo-Agosto) tienen intervalos parto primera monta y entre partos más largos.
- El desempeño reproductivo de las búfalas se ve afectado por el nivel de producción. Las búfalas con un nivel de producción mayor a 1684 kg por lactancia tienen en promedio 63 días extra de intervalo entre partos en comparación con el intervalo óptimo de 400 días.
- El número de partos afecta el desempeño reproductivo. Las búfalas de primer parto tienen intervalos parto primera monta y entre partos más largos que las búfalas multíparas. Las búfalas de primer parto tienen una menor probabilidad de ser montadas durante los primeros 100 días postparto que las búfalas multíparas, y también tienen una menor probabilidad de quedar preñadas en los primeros 90 días postparto.
- El impacto negativo del nivel de producción sobre la eficiencia reproductiva es mayor en búfalas primíparas. Las búfalas de primer parto produciendo más de 1684 kg por lactancia tienen un intervalo entre partos promedio de 505,3 días (105 días por encima del optimo económico de 400 días), mientras que en las de dos y tres o más partos el promedio fue de 442,3 y 410,7 días respectivamente.
- Dada la menor estacionalidad de las bubillas, el primer parto puede presentarse con más frecuencia en los meses de fotoperiodo largo. Esto representa un factor de riesgo para el fracaso reproductivo, dado el alargamiento del reinicio de la actividad ovárica y por tanto del intervalo parto primera monta, parto concepción y entre partos.
En los siguientes trabajos a desarrollar dentro de este proyecto, además de seguir identificando factores que afecten el desempeño reproductivo de las búfalas, se estarán evaluando alternativas para disminuir el fracaso reproductivo y asi contribuir a maximizar la rentabilidad de los sistemas bufalinos y a mejorar la seguridad alimentaria del país.
Equipo de trabajo:
- Prof. Hector Nava-Trujillo, IIAP-ULA (Mérida, Mérida).
- Profa. Adriana Morgado-Osorio, IIAP-ULA (Mérida, Mérida).
- Ing. Javier Hernández, IIAP-ULA (Mérida, Mérida).
- Ing. Janeth Caamaño, IIAP-ULA (Mérida, Mérida).
- Prof. Robert Valeris-Chacín, FCV-LUZ (Maracaibo, Zulia).
- Prof. Armando Quintero-Moreno, FCV-LUZ (Maracaibo, Zulia).
- Prof. Simón Zambrano-Salas, NUAA-ULA (El Vigía, Mérida).
- M.V. Luis Tovar-Breto, GEM (Mérida, Mérida).
- MV. Frank Diaz-Huerta, Agropecuaria La Torre (La Fría, Táchira).
- MV. José Colmenares-Duque, Hda. El Carmen (LA Fría, Táchira).