Autor: adminiiap

GUÍA DE ATENCIÓN CLÍNICA Y MANEJO DE LA INFECCIÓN POR COVID-19

La infección por el SARS-COV-2 (Coronavirus COVID-19), es una enfermedad respiratoria infecto-contagiosa provocada por el virus SARS-CoV-2. Esta infección puede presentarse como una enfermedad leve, autolimitada, similar al resfriado común o gripe. Sin embargo, también puede manifestarse como un cuadro clínico grave de insuficiencia respiratoria o distrés respiratorio que pueden comprometer la vida del paciente.

Esta guía tiene como objetivo proporcionar una guía para orientar a los profesionales de la salud en la detección, atención y manejo de casos sospechosos de infección causada por el SARS-CoV-2.

Para leer la guía haga click en el siguiente enlace

http://ula.ve/images/2020/GUIA_ATENCION_CLINICA_SARS.pdf

 

Particularidades reproductivas de las búfalas de agua

Screenshot (773)Una nueva publicación se suma a la producción científica originada del proyecto Factores que Afectan el Desempeño Reproductivo de las Búfalas de Agua iniciado en 2018 por el Prof. Hector Nava Trujillo de la Línea de Producción Animal.

En esta oportunidad el artículo de revisión Particularidades reproductivas de las búfalas de agua (Bubalus bubalis bubalis) ha sido publicado en la Revista Spermova que es editada por la Asociación Peruana de Reproducción Animal. En esta revisión, en la que se incluyen más de 150 referencias, muchas de ellas producto del trabajo de investigadores latinoamericanos, se describen las características reproductivas de las búfalas, haciéndose énfasis en la pubertad, el celo, la gestación, la dinámica folicular y la estacionalidad reproductiva. Resaltando además, la necesidad de los productores y profesionales de conocer estos aspectos a fin de maximizar la eficiencia reproductiva de la especie y por ende la rentabilidad de los sistemas bufalinos que son cada vez más numerosos en el país.

Para descargar el texto completo del articulo hacer click aqui.

Empezamos el 2020

El personal del IIAP inició el 2020 con el mayor de los ánimos y trabajando.

Hoy lunes 13, los profesores de la Línea de Producción Animal: Adriana Morgado Osorio y Hector Nava Trujillo, en compañía de otros profesores y empleados del IIAP,  hicieron la presentación del informe de actividades del 2019 y de la planificación para el 2020.

IMG-20200113-WA0056~3

La profesora Adriana Morgado Osorio, quien viene desempeñándose como coordinadora de la asignatura Taller de Desarrollo III de la Escuela de Ingeniería Forestal, informó su participación como profesora en dos nuevas asignaturas: Pastos y Forrajes y Fisiología de la Reproducción Bovina, que forman parte de la oferta de asignaturas electivas de la ETSUFOR. Adicionalmente, presentó parte de los resultados obtenidos en un ensayo sobre respuestas fisiológicas del Chachafruto (Erythrina edulis) cultivado en diferentes sustratos y que fue desarrollado en la Estación Experimental Santa Rosa del IIAP y del que se está redactando el articulo cientifico correspondiente. Además, las actividades de investigación de la profesora Adriana durante el 2019 incluyeron diferentes áreas de las que se generaron dos publicaciones sobre factores que afectan el desempeño reproductivo de búfalas de agua y una revisión de literatura  sobre el uso de la Tithonia diversifolia en la alimentación animal. Para el 2020, la profesora Adriana Morgado Osorio, planteó el establecimiento de una parcela de Tithonia diversifolia en la Estación Experimental Santa rosa a fin de evaluar el potencial forrajero de la especie y su valor nutricional en la alimentación de rumiantes; también se destaca un proyecto para determinar el valor nutricional de la hoja de palma aceitera, un cultivo en expansión en la zona del Sur del Lago, como suplemento alimentario de rumiantes. La profesora además continuará trabajando en lo referente al desempeño reproductivo de las búfalas de agua.

 

IMG-20200113-WA0059~2

Por su parte, el Prof. Hector Nava Trujillo, además de su participación en la unidad curricular Plantaciones Forestales y Agroforestería, destacó entre sus actividades de docencia el diseño de dos unidades curriculares electivas para la carrera de TSU Forestal de la ETSUFOR, estas son Pastos y Forrajes y Fisiología de la Reproducción Bovina, que se están dictando actualmente. Además de sus actividades de extensión en diferentes unidades de producción animal en los estados Mérida, Táchira y Zulia, el profesor resaltó la producción de conocimiento durante el 2019, con cinco artículos científicos, todos publicados en revistas internacionales y cuatro de ellos en inglés, estos artículos en su mayoría forman parte del macroproyecto sobre Factores que afectan el desempeño reproductivo en búfalas de agua que el profesor Nava Trujillo viene desarrollando desde el 2018. Para el 2020, las actividades de investigación del profesor incluyen temas sobre la relación entre la distancia anogenital y la eficiencia reproductiva en hembras bovinas; el efecto de la edad al primer parto sobre el desempeño reproductivo de búfalas de agua; y como la aplicación parenteral de minerales traza puede mejorar la respuesta inmunitaria a las vacunas contra la Leptospirosis, las cuales suelen tener una respuesta de baja intensidad y corta duración. Adicionalmente,  el profesor Nava Trujillo desarrollará cuatro revisiones de literatura sobre diferentes temas de índole agropecuario.

 

En los próximos días, esta actividad que es una tradición en el IIAP, será realizada por el resto de los profesores del instituto, y al igual que en esta ocasión, estaremos haciendo la reseña correspondiente.

Feliz 2020 

IMG_20200113_125340236

Nueva publicación

Una nueva publicación se suma a la producción científica del proyecto de investigación Factores que afectan la eficiencia reproductiva de búfalas de agua, que coordina el Prof. Hector Nava-Trujillo y en el que colabora la Profa. Adriana Morgado-Osorio, ambos de la Línea de Producción Animal del IIAP.  En este caso el artículo Effect of parity and season of calving on the postpartum reproductive activity of water buffalo cows ha sido publicado en la revista Bulgarian Journal of Animal Husbandry.

En este trabajo se reporta que los celos en las búfalas se presentan con mayor frecuencia en los meses con menor fotoperiodo (Septiembre-Febrero). De igual forma se determinó que la probabilidad de tener la primera monta durante los primeros 60 o 100 días postparto fue menor para las búfalas de primer parto y para aquellas que paren en los meses de fotoperiodo largo (Marzo-Agosto), ambos grupos de búfalas además tuvieron un mayor intervalo parto primera monta. Estos resultados son de gran interés pues identifican dos grupos de búfalas con mayor riesgo de fracaso reproductivo, lo cual implica pérdidas económicas importantes para las unidades de producción, además, se resalta la importancia de mejorar las condiciones de manejo de las búfalas primíparas y aquellas que paren entre los meses de Marzo y Agosto a fin de lograr un rápido reinicio de la actividad ovárica postparto.

Aprovechamos además esta nota, para desearles a todos nuestros lectores una Feliz Navidad y un Prospero Año 2020.

Screenshot (730)

La investigación es el propósito

Una nueva publicación se suma a la producción científica del IIAP. En esta oportunidad el artículo Effect of season and parity on water buffalo calving distribution throughout the year in Venezuela, publicado en la REVISTA ACADÊMICA CIÊNCIA ANIMAL (Brazil) y cuyo autor principal es el  Prof. Hector Nava-Trujillo, de la Línea de Producción Animal. Entre los coautores están la Profa. Adriana Morgado-Osorio y los ingenieros Javier Hernández y Janeth Caamaño, también del IIAP. Este artículo es el segundo producto del proyecto de investigación Factores que afectan la eficiencia reproductiva de búfalas de agua, que se viene desarrollando desde el 2018.

Los resultados obtenidos confirman  la estacionalidad reproductiva de la especie, la cual se concentra entre los meses con menor fotoperiodo (Septiembre-Febrero) y se reconoce que este comportamiento se ve modulado por el número de partos. El porcentaje de partos durante la época de fotoperiodo corto se incrementa a medida que aumenta el número de partos de las búfalas. Además, se reconoce que algunas búfalas (8%) no siguen este patrón reproductivo y tienen la capacidad de tener todos sus partos durante los meses de fotoperiodo largo (Marzo-Agosto). Estos resultados tienen grandes implicaciones dado que la estacionalidad de los partos provoca una producción desuniforme de leche a lo largo del año y en algunos casos los productores tratan de romper este comportamiento estacional a fin de lograr una distribución más uniforme en la producción de leche y por tanto en los ingresos.

Para acceder al texto completo del articulo visite el siguiente link:  https://periodicos.pucpr.br/index.php/cienciaanimal/article/view/25818

 

Screenshot (682)

Haciendo Academia

dos

Dada que la principal actividad del IIAP es la investigación, los profesores del instituto cumplimos la función docente en la ETSUFOR y la Escuela de Ingeniería Forestal. En esta oportunidad queremos reseñar la participación de la mayoría de los profesores en una nueva unidad curricular que de carácter electivo ha sido incorporada al pensum de la carrera de Técnico Superior Forestal de la ETSUFOR, esta unidad curricular es PASTOS Y FORRAJES, la cual contempla brindar a los estudiantes el conocimiento necesario para que participen en la gerencia de los pastos que son el principal recurso alimenticio de los rumiantes en el trópico y que forma parte integral de los sistemas agroforestales. En la gráfica de la izquierda, la Profesora Adriana Morgado Osorio de la línea de producción animal impartiendo la clase sobre leguminosas; y a la derecha, la Profesora Osmary Araque de la línea de producción vegetal, impartiendo su clase sobre Fisiología del Crecimiento de los Pastos. A lo largo del semestre en curso (UNICO2019),  también participaran los profesores del IIAP: Ilka Dominguez, Katty Rojas, Daniel Castillo y Hector Nava Trujillo.