Las publicaciones del IIAP en la plataforma ResearchGate recibieron 197 lecturas, de las cuales 42 fueron desde Colombia, 27 desde México y 24 nacionales. El artículo más leído fue HETEROSPORIUM ECHINULATUM EN CLAVEL con 26 lecturas.
Las publicaciones del IIAP en la plataforma ResearchGate recibieron 197 lecturas, de las cuales 42 fueron desde Colombia, 27 desde México y 24 nacionales. El artículo más leído fue HETEROSPORIUM ECHINULATUM EN CLAVEL con 26 lecturas.
El pasado miércoles 03 de marzo, el Consejo de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales designó a la Profa. Osmary Araque como nueva Directora del Instituto, dada la renuncia del Prof. José Suniaga.
La profesora Osmary Araque (en la foto), quien es Ingeniero Forestal y Magister en Manejo de Bosques, está adscrita a la línea de Investigación en Producción Vegetal desde el año 2011 y desarrolla actividades de docencia e investigación en el área de ecofisiología de los cultivos y sistemas agroforestales con énfasis en Cacao. Ademas, debemos destacar que desde el inicio del funcionamiento del IIAP en 1965, es la primera vez que una mujer es designada para ocupar el cargo de Directora.
Sabemos que asumir esta tarea no será fácil, pues actualmente el IIAP se encuentra en una grave situación debido a los continuos ataques de la delincuencia, pero estamos convencidos que con el apoyo de todo el personal del instituto y de la facultad, asi como de los estudiantes, este retomará nuevamente el camino para seguir generando conocimiento en pro de la agricultura y la ganadería del país.
Ademas, aprovechamos este espacio para expresar el mayor reconocimiento al Prof. José Suniaga por todos los años de servicio ante la dirección del Instituto, y en especial durante los años más recientes en los que debió lidiar con un gran número de dificultades dada la situación universitaria y del país.
En la primera semana de marzo, las publicaciones del IIAP recibieron 185 lecturas, nuevamente el trabajo Pudrición del tallo en ají dulce fue el más leído. Esta semana la mayoría de las lecturas fueron nacionales (31), además se recibieron 18 lecturas desde Colombia y 17 desde México.
En la última semana de febrero, los trabajos del personal del IIAP disponibles en la plataforma ResearchGate recibieron 180 lecturas. El trabajo más leído fue Pudrición del Tallo en Ají Dulce. La mayoría de las lecturas se recibieron desde Colombia (30), luego lecturas nacionales (26) y 14 desde Perú.
Disminuir la incidencia de enfermedades podales es un aspecto muy importante en los sistemas ganaderos. No solo por el aumento de los costos operativos, sino también por la disminución de los ingresos. Las enfermedades podales provocan que las vacas tengan mayor dificultad para alimentarse, y esto conlleva al agravamiento del balance energético negativo y a mayor pérdida de condición corporal, especialmente durante la lactancia temprana, lo que a corto plazo implica una disminución en la producción de leche, la cual puede llegar a ser hasta del 50%. Pero las consecuencias negativas van mucho más allá. Las enfermedades podales afectan el desempeño reproductivo. Las vacas cojas tienen un mayor periodo de anestro (alargamiento del intervalo parto primer celo), menor fertilidad (requieren más servicios para lograr la preñez), y mayor número de días vacíos. Las enfermedades podales son un factor de riesgo para el fracaso reproductivo. Incluso los problemas podales ocurriendo al momento del secado, pueden tener consecuencias negativas sobre el desempeño reproductivo de la próxima lactancia. Además, en el caso de los toros, los problemas podales pueden disminuir la cantidad y calidad el semen y la capacidad de monta. Por esto, es necesario que se establezca un programa que permita la identificación y el tratamiento frecuente y temprano de los problemas podales y por supuesto su prevención, a fin de evitar las consecuencias negativas de estas patologías sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva, y en consecuencia sobre la rentabilidad del sistema.
Prof. Hector Nava-Trujillo MV., Esp., MSc.