Autor: adminiiap

Píldora Agropecuaria: Recolección de muestras vegetales para el análisis patológico.

El análisis fitopatológico tiene por finalidad principal la Identificación exacta del agente que causa la enfermedad, pero también busca brindar al productor recomendaciones en el control de las enfermedades (control químico, control biológico, aplicación de algunas prácticas agronómicas, entre otras), haciendo especial énfasis en la disminución del uso de agroquímicos y de los costos de producción, todo esto con miras a la obtención de un producto de calidad y disminuir el impacto negativo sobre el ambiente.

Antes de detallar las consideraciones para una toma de muestras correcta, definiremos algunos conceptos de importancia en este tema:

Fitopatología: rama de la agronomía que se encarga del estudio de las enfermedades de las plantas.

Enfermedad: es la alteración en el desarrollo fisiológico y morfológico de las plantas debido a un agente extraño (agente causal). Esta alteración puede ser biótica (enfermedad infecciosa) o abiótica (enfermedad no infecciosa). Se traduce en pérdidas económicas.  La enfermedad biótica o infecciosa es causada por hongos, bacterias, virus, viroides, nemátodos, micoplasmas, Rickettsias y plantas parásitas. La enfermedad abiótica no infecciosa es causada por agentes como las temperaturas extremas, déficit o exceso de humedad, desbalances de nutrientes, daños mecánicos, contaminación ambiental, toxicidad por plaguicidas, valores extremos en el pH (acidez o alcalinidad), deficiencia de oxígeno, etc.

Diagnóstico: análisis de los síntomas y signos que presentan las plantas para determinar el agente causal, a partir de muestras de tejidos vegetales. Un diagnóstico confiable se puede realizar consultando un laboratorio especializado en fitopatología con un equipo y personal idóneo.

kleyra1Síntoma: es la manifestación visible de la enfermedad en la planta. Ejemplo: manchas foliares, pústulas, quemas, mosaicos, entre otros.

Signo: manifestación macroscópica o microscópica del agente causal de la enfermedad. Ejemplo: puntos negros, amarillos, rojos, micelio, polvo gris, blanco, entre otros.kleyra3

Muestreo y análisis del material vegetal: toma de muestras, constituye un paso muy importante para un buen diagnóstico.  El cuidado que se tenga en la toma de la muestra determinará en gran medida la veracidad de los resultados.

 Muestra: es una porción de una población vegetal que presenta los síntomas producto de un agente causal biótico o abiótico.

 

Consideraciones que se deben tomar en cuenta por los productores o técnicos del campo al recolectar la muestra.

  • Nombre del cultivo, híbrido o cultivar, variedad, etc.
  • Síntomas observados en el campo: tizón o quema en los brotes, tizón foliar, manchas foliares, manchas en frutos, pudrición de frutos, cáncer del tallo, marchitez, agallas, pudrición basal del tallo, pudrición de raíces, clorosis y verrugas.
  • Estimación del % de daño.
  • Distribución de la enfermedad: dispersa, concentrada, en laderas, áreas sombreadas, etc.
  • Descripción del desarrollo de la enfermedad
  • Tipo de suelo y riego.
  • Cultivos anteriores.
  • Procedencia de la semilla.
  • Productos aplicados: fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, fungicidas, etc.
  • Cambios en las condiciones climáticas: temperatura, precipitación, etc.

 

Toma de muestras para el análisis fitopatológico.kleyra2

  • Al colectar, seleccionar plantas con síntomas en todas las etapas de desarrollo de la enfermedad.
  • Separar las muestras por etapa de la enfermedad.
  • Las muestras con síntomas diferentes se deben ubicar en bolsas distintas, es decir, debe contener una sola enfermedad o etapa de desarrollo.
  • Cada muestra debe ser colocada en bolsas plásticas, con papel toallín absorbente si es necesario.
  • Rotular con un marcador las bolsas para su identificación.
  • Incluir plantas completas.
  • El material debe incluir porciones de tejido sano y enfermo. Las muestras no deben estar secas ni en avanzado grado de descomposición.
  • Evitar golpear las muestras, así como la exposición directa y por un tiempo prolongado de los rayos solares antes de su traslado al laboratorio.
  • Refrigerar (5-10 °C) si el traslado al laboratorio no es inmediato (no aplica para estudio de nemátodos).
  • Recolectar una cantidad de muestra suficiente, esta debe ser representativa.

 

Recomendaciones para la identificación de la muestra en su etiqueta

  • Fecha de ingreso.
  • Nombre del productor o encargado del cultivo: teléfono, correo, etc.
  • Nombre del cultivo y parte del tejido vegetal enviada.
  • Localización: sector, parroquia, municipio, estado, país.
  • Breve descripción de los síntomas.
  • Distribución del daño (localizado, en parches, generalizado)
  • Porcentaje de plantas afectadas.
  • Drenaje y tipos de riego.
  • Tipo de suelo.
  • Fertilización.
  • Pesticidas y dosis aplicada.
  • Otra identificación que se considere necesaria.

 

La toma de muestras para el análisis en el Laboratorio de Fitopatología es de gran importancia, pues de la calidad de este proceso depende en buena medida la identificación correcta del agente causal de la patología y las posibles soluciones.

 

 

Ing. Agrónomo. Kleyra Quintero

Investigadora en Ciencias Básicas Naturales y Aplicadas.

Laboratorio de Fitopatología, Línea de Producción Vegetal, IIAP- ULA

El IIAP en ResearchGate (Semana del 22 al 28)

Screenshot (2007)

 

En esta semana las publicaciones del IIAP recibieron 260 lecturas, de estas 71  fueron desde México, 41 desde Colombia y 21 desde Ecuador. El trabajo con más lecturas (57) fue LA MANCHA GRIS CAUSADA POR EL HONGO Stemphylium solani DESTRUYE LAS SIEMBRAS DE TOMATE EN LOS ANDES

 

Aun con las grandes adversidades que afronta el Instituto, seguimos generando conocimiento.

 

LA INVESTIGACIÓN ES EL PROPÓSITO.

 

Píldora Agropecuaria: Dietas líquidas para bovinos

En los momentos actuales cuando la ganadería se encuentra duramente golpeada por los altos costos de los alimentos balanceados, los términos de suplementación y complementación alimenticia retoman su importancia, y especialmente cuando es necesario utilizar los recursos disponibles en las unidades de producción. Dentro de las tecnologías más usadas para mejorar la alimentación de bovinos se encuentran:

  • Dietas líquidas: Mezclas de melaza- urea, enriquecidas o no, con fuentes de proteína y/o energía sobrepasante y minerales completos.
  • Bloques multinutricionales (BMN): Presentación en forma sólida de un suplemento que incorpora fuentes energéticas (soluble y/o sobrepasante), nitrógeno (soluble y/o sobrepasante) y minerales. Tienen la característica de dispensar nutrientes al rumen a una baja tasa, lo que permite optimizar el uso de la dieta base (Pastos y forrajes
  • Bancos proteicos: leguminosas nativas o introducidas (Herbáceas y arbustivas).
  • Bancos energéticos: maíz, sorgo o cultivos de pastos mejorados.
  • Cultivos estratégicos: caña de azúcar, leguminosas.
  • Residuos de cosechas: para pastoreo o suministro en comederos.
  • Ensilados: maíz, sorgo, pasto elefante.

En esta píldora agropecuaria, haremos énfasis en las dietas líquidas, a base de melaza y urea, las cuales han sido utilizadas en la ganadería por más de 50 años. Esta tecnología es muy promisoria para nuestras condiciones, en particular para suplir fuentes de nitrógeno fermentable durante la sequía, ya que este, es uno de los nutrientes más limitante para garantizar una adecuada producción animal en condiciones de pastoreo durante los períodos críticos del año.

En Venezuela desde la década de los 70, se ha investigado sobre el uso de dietas de melaza-urea para mejorar la utilización de pastos y forrajes de baja calidad. El enriquecimiento de las dietas de melaza-urea, con minerales completos, proteína y energía sobrepasante es de uso común en otras latitudes. La experiencia en Venezuela con esta tecnología es limitada, a pesar de sus bondades para mejorar la respuesta productiva en el levante, la ceba y la producción de leche. Algunos trabajos en Venezuela reportan ganancias diarias de peso superiores a 800 gramos en machos y 550 en hembras, asi como un aumento del 13% en la producción diaria de leche cuando se utilizó dietas líquidas como suplemento. 

Un poco para cerrar esta pequeña nota y con la intención de que los lectores profundicen más en el tema, quisiera resaltar la necesidad de establecer un programa de agronomía de los pastos para un control eficiente de la carga animal y la rotación de los potreros, la fertilización, el establecimiento de pasturas mejoradas, el riego, y por supuesto la adopción de las estrategias de suplementación/complementación.  

En las próximas entregas, estemos describiendo más alternativas para mejorar la alimentación de bovinos. 

 

Profa. Adriana Morgado-Osorio

El IIAP en ResearchGate (semana del 22 al 28)

Screenshot (1936)

Aun con la  difícil situación Universitaria y en especial la gravísima situación que atraviesa el IIAP, su personal no decae y seguimos generando conocimiento.

En la semana del 22 al 28 de marzo las publicaciones del personal IIAP en la plataforma ResearchGate sumaron 290 lecturas, la mayoría de estas fueron desde México con 126, 22 desde Colombia y 14 desde España.

El artículo más leído fue Factores intrínsecos que afectan el desempeño reproductivo de la búfala de agua, publicado en la 3era edición del libro El búfalo de agua en Latinoamérica, que se edita en conjunto por profesores de México e Italia. En este trabajo participan los profesores Hector Nava-Trujillo y Adriana Morgado-Osorio de la Línea de Producción Animal, asi como también Javier Hernández y Janeth Caamaño parte del personal ATO adscritos a las Líneas de Producción Vegetal y Animal, respectivamente. 

LA INVESTIGACIÓN EN EL PROPÓSITO