Dos nuevos artículos se suman a la productividad del proyecto Factores que afectan el desempeño reproductivo en búfalas de agua, en el que participan los Profesores Adriana Morgado-Osorio y Hector Nava-Trujillo, de la Línea de Producción Animal.
El primer artículo, con la profesora Adriana Morgado-Osorio como autora principal, se concentra en las consecuencias que el parto y el inicio de la lactancia tienen sobre el metabolismo energético de la búfala, y las repercusiones que estos cambios tienen sobre la salud y la eficiencia reproductiva. Se plantean ademas diferentes alternativas nutricionales para disminuir el impacto del balance energético negativo. El artículo intitulado: BALANCE ENERGÉTICO POSTPARTO EN BÚFALAS DE AGUA: IMPLICACIONES SOBRE LA SALUD Y LA REPRODUCCIÓN, ha sido publicado en la revista SPERMOVA, la cual se encuentra indexada en Scopus, y puede ser consultado a texto completo y descargado AQUI
Resumen: En este artículo se revisó como el balance energético negativo (NEB) postparto afecta la salud y la eficiencia reproductiva de las búfalas de agua. El aumento de la población bufalina mundial se ha acompañado de una mejora en la producción de leche por lactancia y esto podría estar ocasionando consecuencias negativas sobre la salud y la eficiencia reproductiva; aunque aún existen pocos estudios sobre estas relaciones. Una mayor producción de leche sin el correspondiente incremento del consumo de materia seca y energía postparto puede intensificar el NEB, aumentando la pérdida de peso y condición corporal, y esto implica la disminución de los niveles de glucosa, insulina y del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) y el aumento de los ácidos grasos no esterificados (NEFAs) y de β-hidroxibutirato (BHB). Este panorama puede implicar una mayor susceptibilidad a enfermedades como retención de placenta, endometritis, metritis y mastitis; así como a un mayor periodo de anestro, menor fertilidad y el alargamiento del intervalo a la concepción. Para solventar esta situación, es necesario garantizar una buena condición corporal al parto, y un alto consumo de materia seca postparto que permita disminuir la pérdida de peso y de condición corporal y diferentes alternativas de manejo, alimenticias y genéticas están planteadas.
En el segundo artículo, cuyo primer autor es el profesor Hector Nava-Trujillo, se hace una exhaustiva revisión sobre los diferentes factores que afectan el desempeño reproductivo de las búfalas de agua, además se plantean diferentes alternativas para disminuir su impacto y así lograr la meta reproductiva de un parto cada 400 días. Este articulo intitulado: Reproductive Performance of Water Buffalo Cows: A Review of Affecting Factors, ha sido publicado en Journal of Buffalo Science, también indexada en Scopus, y puede ser consultado a texto completo y descargado AQUI
Resumen: Este artículo tiene como objetivo revisar tanto el impacto económico de las fallas reproductivas en la rentabilidad de los sistemas bufalinos, como el efecto de diferentes factores en el desempeño reproductivo de los búfalas de agua. Además, se hace una descripción general de varias alternativas no hormonales para mejorar el desempeño reproductivo. La eficiencia reproductiva óptima en búfalas de agua implica un intervalo parto concepción de alrededor de 90 días para alcanzar un intervalo entre partos de 400 días, con los intervalos entre partos más largos teniendo un impacto negativo en la rentabilidad. La eficiencia reproductiva es consecuencia de la interacción de factores genéticos y no genéticos, y el reconocimiento de estos factores mediante el análisis de la información reproductiva debe ser una prioridad. Aunque el impacto de cada factor puede ser de mayor o menor magnitud dependiendo de las condiciones de cada finca, algunos factores como nutrición, producción de leche, la condición corporal, el balance energético negativo, el numero de partos, la presencia de toros, la baja intensidad del celo y la época, pueden considerarse factores de alto impacto. No todos los factores son comunes entre las fincas; por lo tanto, cada finca debe implementar un programa para la identificación, control y prevención de problemas reproductivos, especialmente durante la lactancia temprana, para prevenir un largo periodo de anestro; y cuando se utilice inseminación artificial, para que esta se realice en el momento adecuado con respecto al inicio del celo, para potenciar la fertilidad.